Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2023

Ruta de la "maroma" en Herrera de Pisuerga


Con el nombre de la "maroma" era conocida la barca que se utilizaba para cruzar las mulas que tiraban de las barcazas, cuando en su navegación tenían que cruzarse con el cauce del río Pisuerga a la altura de  la presa de San Andrés en Herrera de Pisuerga. 

El citado nombre procede de la maroma que, tendida entre sendos soportes a ambos márgenes del río, servía de guía y tracción para que el barquero hiciera el trayecto entre ambas orillas.

Hace unos años un grupo de entusiastas del CIT de Herrera de Pisuerga, construyeron una réplica de dicha barca y la botaron en la sexta esclusa, para llevarla hasta el río.

Hace unos meses el CIT terminó de señalizar y acondicionar varias rutas en torno a la "maroma", y hace unos días realizamos una de ellas.

Con una distancia de alrededor de 3 km, partimos del Centro de Interpretación del Canal de Castilla. Cruzamos en río Pisuerga por la pasarela y continuamos por la margen izquierda hasta llegar a la sexta esclusa. Allí nos pasamos a la margen derecha y, a través de un sendero entre un bosquecillo de ribera, llegamos hasta la orilla izquierda del río Pisuerga, el lugar donde se encuentra la "maroma". Nos la encontramos en la orilla opuesto, por lo que tuvimos que traerla hasta nuestra ubicación haciendo uso de la cuerda de recuperación.

Una vez allí, cruzamos el río hasta la orilla derecha, dejamos la barca tal y como la encontramos, y continuamos nuestra ruta por la margen derecha del canal, hasta llegar a la retención de san Andrés, donde cruzamos de nuevo a la margen izquierda, para finalizar en le mirador que hay en el punto de cruce entre el Canal y el Pisuerga.

La "maroma". Fotografía de la CHD




La moderna "maroma". JRLagunilla


jueves, 8 de abril de 2021

Paseos por el Canal de Castilla: Abarca de Campos (PA)

 El Ramal de Campos en Palencia

Vista de Abarca de Campos desde el Canal de Castilla

El Ramal de Campos del Canal de Castilla atraviesa, formando casi una diagonal de noreste a suroeste, el término municipal de Abarca de Campos, recorriendo por el mismo, 4,5 kilómetros.

Mapa del Canal de Castilla en Abarca de Campos

En este pequeño tramo del Canal, podemos admirar dos conjuntos altamente representativos de las obras que hubo que realizar, para hacer realidad tan importante obra de la Ilustración española durante los siglos XVIII y XIX: el acueducto para salvar el río Valdeginate y el conjunto de la primera esclusa del Ramal de Campos.

Acueducto del Valdeginate. Abarca de Campos

El acueducto de Valdeginate es uno de los medianos del canal, formados por tres arcos, que permite al canal salvar el cauce del río homónimo. Los arcos son de tipo escarzano, con una luz de 6,20 metros de largo, por 3,20 de altura. Las pilas intermedias de los arcos, sobresalen en semicírculo de los paramentos.  Tiene aletas que se prolongan lateralmente para resguardar los taludes, y todo él está construido en sillería de piedra caliza, con unas dimensiones totales de 23,00 metros de largo, por 22,00 de ancho y 8,10 de alto.

La fecha de construcción data de mediados del siglo XIX, como todo este tramo del Ramal de Campos.

El cauce del canal sobre el acueducto del Valdeginate

Si caminamos por la  margen izquierda del canal, nada más pasar el acueducto podremos ver la Charca de Abarca, una de las catalogadas dentro del programa LIFE-Canal de Castilla.

Vista de la Dársena y Fábrica de Abarca

Continuamos nuestro camino, y enseguida comenzaremos a ver el perfil del edificio de la antigua fábrica de harinas, que funcionó en la esclusa uno del Ramal de Campos, en Abarca.

Desde el origen del Ramal de Campos, que toma sus aguas del río Carrión en Calahorra de Ribas, la llanura de Tierra de Campos hizo que no fuera necesario construir ninguna esclusa durante los casi 50 kilómetros que separan ambos puntos. El conjunto que forman la esclusa 1, el edificio de la antigua fábrica y el puente de esclusa, están descritos descritos en la correspondiente entrada del este mismo blog.

Terraza de La Fábrica del Canal, en Abarca de Campos

Tras tomar un pequeño descanso en la terraza de La Fábrica del Canal, instalada en el antiguo edificio de la harinera, merece la pena acercarse dando un paseo al pequeño y cuidado pueblo de Abarca.

En la web oficial del Ayuntamiento de Abarca, podemos leer su historia y los datos de los principales recursos turísticos de la localidad, así como descargar algunos recursos digitales muy prácticos para nuestra visita.

Nosotros nos limitaremos a dejar algunas imágenes, que servirán para animaros a la visita.

Abarca desde el Canal. Destaca la torre (s. XV) de su iglesia parroquial de San Sebastián

Por todo el pueblo está presente la referencia a la música

Iglesia parroquial de San Sebastián (siglo XVII)

Torre del Carrillón, con 16 campanas

Casa palacio de los Osorio. Fachada (siglos XVI-XVII)

Vista de la omnipresente torre de San Sebastián desde el Canal

martes, 30 de marzo de 2021

De la sexta esclusa del Ramal Norte, al cruce con el río Pisuerga

 



Mapa del recorrido

Iniciamos el recorrido desde la sexta esclusa del Ramal Norte por la margen derecha del Canal, camino de la "maroma". El camino es una estrecha senda que se han encargado de limpiar y mantener los amigos del CIT de Herrera de Pisuerga, los mismos que construyeron y pusieron en funcionamiento la barca conocida como la maroma. 

La "maroma" cruzando con mulas el río Pisuerga (CHD)

La "maroma" servía para cruzar las mulas que tiraban de las barcas el cauce del río Pisuerga. Toma el nombre de la maroma que, tendida de un lado al otro del río, servía para tirar de la barca y hacerla cruzar. La barca actual es una fiel reproducción de la antigua.

La "maroma" actual

Esta vez no utilizamos la maroma para cruzar el río, lo dejamos para otra ocasión, y regresamos a la sexta esclusa por el mismo camino que hemos venido.

De nuevo en la sexta, tomamos el camino de la margen izquierda, perfectamente acondicionado, y nos dirigimos a la presa de San Andrés, pasando junto a los "ladrones de la sexta", que sirven para evacuar el exceso de caudal en caso de crecidas del río Pisuerga.

Ladrones de la sexta

Una vez recorrido la pasarela, regresaremos a la sexta esclusa por el mismo camino.

En total, un agradable paseo de cuatro kilómetros, que se pueden hacer tranquilamente en hora y  media, tomando fotos y disfrutando de la naturaleza.






viernes, 12 de febrero de 2021

De la esclusa 21(Frómista) a Calahorra de Ribas (esclusas 22, 23 y 24)

De Frómista a Calahorra de Ribas. El final del Ramal Norte, por la Tierra de Campos palentina


Tierra de Campos. Espadaña monasterio franciscano. Calahorra de Ribas

Estamos en plena Tierra de Campos palentina y, con un poco más quince kilómetros. (15,100 km), ante el más largo recorrido entre esclusas de todo el Ramal Norte del Canal de Castilla. En este largo tramo, el Canal de Castilla discurre por los terrenos de las localidades de Frómista, Piña de Campos, Amusco, Amayuelas de Abajo y Ribas de Campos.

Mojón 60 km




Dejamos atrás el “desastre” de la esclusa 21, y en poco más de doscientos metros estaremos bajo la autovía A-67, que comunica Palencia con Santander. Un moderno mojón nos indica que nos encontramos a 60 km del nacimiento del Ramal Norte en Alar del Rey.






Otros escasos ochocientos metros nos situarán sobre el acueducto del Ucieza. Con una longitud de 26,60 metros, una anchura de 29,50 y 8,80 de altura, sirve para salvar el cauce del río homónimo. Está construido en sillería de piedra caliza, con tres arcos de medio punto separados por pilas intermedias y con aletas de piedra con gran longitud en ambas cabeceras. 

Acueducto del Ucieza. Foto de hace años cuando la maleza no lo impedía ver

Desde el acueducto del Ucieza, nos separan dos kilómetros de la arqueta o almenara de Carrevacas (o Carrebacas), aún en terrenos de Frómista. Es de planta cuadrada, con 3 metros de lado, y 3,40 de altura. El cerramiento está construido en sillería de piedra caliza, con cubierta a cuatro aguas de losas de piedra sobre trasdosado de bóveda de ladrillo. Una cornisa perimetral de piedra, recoge las aguas de la cubierta, que evacuaba mediante una gárgola de la que solo queda la base. En su interior funcionan los mecanismos para regular el riego.

Arqueta o almenara de Carrevacas

Cuatrocientos metros de camino, y estaremos ya en el término de Piña de Campos, y en poco más de un kilómetro llegaremos al puente. Si estamos caminando por la sirga de la margen izquierda, tendremos que estar atentos al borde izquierdo de la sirga, porque unos 220 metros antes de llegar al puente de Piña, podremos ver una estela funeraria en recuerdo de una joven de 22 años, que falleció ahogada mientras lavaba la ropa, el 5 de agosto de 1927.

Estela funeraria. Piña de Campos

El puente de Piña, es un puente de comunicación que permite el paso de un camino agrícola que da servicio y comunicación desde el núcleo urbano de Piña de Campos, situado a poco más de medio kilómetro, y Población de Campos.

Puente de Piña

El puente que hoy contemplamos es una reforma del original del siglo XVIII. Se desmontó el lado norte del puente para ampliar su anchura, y volvieron a colocarse todos los sillares tal y como estaban originariamente. Con arco elíptico de 11 metros de largo por 4,75 de altura, está construido con sillería de piedra caliza, y conserva los andenes bajo el puente que daban continuidad a los caminos de sirga.

Puente de Piña. Detalle del arco, con la reforma

Embarcadero. Piña de Campos

Continuamos nuestra ruta por la margen izquierda del canal, bordeando el ensanchamiento del cauce que servía como descansadero, y actualmente acondicionado como embarcadero. Inmediatamente pasaremos por el pequeño acueducto del Val, de un solo arco y con pretiles de piedra, y enseguida pasaremos junto a la segunda de las arquetas que se construyeron en este tramo, la arqueta o almenara de Fuentemanías.  

Arqueta o almenara de Fuentemanías

Es de planta cuadrada con tres metros de lado y una altura de 3,40. Está construida en sillería de piedra caliza, con la cubierta de losas de piedra, muy deteriorada, sobre bóveda de ladrillo. Una cornisa perimetral de piedra, recoge las aguas y las evacua mediante gárgola.

Seguimos en tierras de Piña de Campos y, antes de salir de ellas, pasaremos junto a las ruinas de una vivienda para peones del Canal, para llegar a la charca de Valchivite, situada en la margen derecha en el límite con Amusco.

Acueducto de Arroyales

A unos tres kilómetros, y ya en terrenos de Amayuelas de Abajo, llegaremos a la charca de Corrales, situada en la margen derecha, y kilómetro y medio más, al acueducto de Arroyales o Arrayales. Mucho más grande y visible que el anterior, está construido en sillería de piedra caliza, lo mismo que los pretiles y las aletas. Bajo su único arco de medio punto, que forma una bóveda de cañón, discurre el arroyo Valdeamayuelas y, en tiempo seco, se puede pasar por debajo de la caja del canal, y contemplar en toda su amplitud los más de once metros de altura de toda su estructura.

Acueducto de Arroyales

Nosotros seguimos por la margen izquierda, y un kilómetro más nos sitúa junto a la arqueta o almenara del Gato, frente a la charca de Rueda en la margen derecha.

Arqueta o almenara del Gato. En la margen derecha, la charca de Rueda

De dimensiones un poco menores que las dos anteriores, tiene también planta cuadrada de 2,80 metros de lado, con una altura de 2,97. La cornisa perimetral de piedra que sirve para evacuar las aguas de la cubierta, no tiene gárgola, y conserva parte del remate.

Arqueta del Gato

Nos faltan solamente ochocientos metros escasos, para llegar al puente de Bezana o Besana o de Amusco, por el que discurre la carretera P-983 que comunica esta localidad con la de San Cebrián de Campos.

Puente de Bezana
Es muy similar al puente anterior de Piña, con arco elíptico y andenes inferiores. Los pretiles se abocinan en los extremos y tienen imposta lisa en su base. Construido en sillería de piedra caliza, mide 27,70 metros de largo, con una anchura que varía entre  los 4,20 y los 8,10 metros.

Desde el puente, veremos a la derecha la charca de Besana, catalogada, como todas las de este largo tramo, en el programa LIFE-Canal de Castilla.

Este largo tramo de más de quince kilómetros que discurre entre las esclusa 21 y el grupo de esclusas 22, 23 y 24, está dividido en tres sectores de similar longitud. El primero, de la 21 al puente de Piña (4,3 km); el segundo, que acabamos de terminar, desde el de Piña al puente de Bezana (5,7 km); y el tercero, que vamos a iniciar, desde el puente de Bezana a Calahorra de Ribas (4,9 km), con parada intermedia en el puente del Gallo. 

Mapa del recorrido

Pero sigamos con nuestro recorrido. De nuevo en tierras de Amusco, aunque el puente de Bezana se le conozca también como de Amusco, en realidad se encuentra en el término municipal de San Cebrián de Campos, y tras dejar en la margen derecha la charca del Lomo, nos quedan dos kilómetros para llegar al acueducto de Fuentemimbre, frente a la charca de Fuentemimbre en la margen derecha.  

Charca y acueducto de Fuentemimbre

Tiene un único arco de medio punco de 1,4 metros de altura por 2,60 de largo, está construido en sillería de piedra caliza, y es algo más bajo, 7,40 metros, que el anterior.

Al llegar a la arqueta de las Atalayas, ya tendremos a la vista el puente del Gallo, distante escasos doscientos metros. La arqueta o almenara de las Atalayas o de Carrealbar es la última de las construidas en el Ramal Norte del Canal de Castilla. De estructura y dimensiones idénticas a la del Gato, se conserva mucho mejor que ésta, el desagüe de las aguas se hace mediante gárgola de piedra y conserva casi completa la terminación de su cubierta.

Arqueta de las Atalayas. Vista desde la margen derecha

El puente del Gallo, para el camino que comunica San Cebrián de Campos con Amusco y Ribas de Campos, sigue el modelo de los dos anteriores. Arco elíptico de 10,60 metros de largo por 4,60 de alto, con andenes inferiores para dar continuidad a los caminos de sirga, y unas dimensiones de 41,60 metros de largo, por 6,70 de alto, y una anchura entre 4,40 y 10,70 metros.

Puente del Gallo

En este último tramo de nuestro recorrido, el cauce del canal discurre muy profundo respecto a los terrenos circundantes, por lo que unas altas trincheras de tierra lo cierran por ambos márgenes.

Puente del Gallo al atardecer

 Cruzamos el puente para continuar nuestro camino hasta Calahorra de Ribas por la margen derecha, para hacer una parada en la charca de la Toja de Ribas o de la Canaliza. Merece la pena parar a ver y escuchar desde el observatorio de aves allí instalado.

Charca de la Canaliza o Toja de Ribas

Estamos en Calahorra de Ribas, y nuestro final de recorrido se sitúa sobre el puente de las esclusas 22, 23 y 24, desde el que podemos ver una magnífica perspectiva del final del Ramal Norte y su confluencia con el río Carrión.

Las aguas del Ramal Norte se precipitan hacia el río Carrión. Esclusas 22, 23 y 24

El puente de Calahorra, es una excepción al situarse aguas arriba de las esclusas, y no aguas abajo como es habitual. Está construido en sillería de piedra caliza, y su arco de medio punto mide 5,90 metros de largo, por 4,10 de alto, y tiene planta quebrada.

El puente de las esclusas 22, 23 y 24, situado aguas arriba de las mismas

Vista de Google del conjunto de esclusas, donde se aprecia la planta quebrada del puente














martes, 8 de diciembre de 2020

Paseando por el Canal de Castilla. Del puente de Piña de Campos a la arqueta de Carrevacas

Entre el puente de Piña de Campos y el límite con el término municipal de Frómista hay poco mas de dos kilómetros. Podemos dejar el coche en los accesos al puente de Piña, y hacer el recorrido de ida y vuelta en poco más de una hora, tomándonos nuestro tiempo para disfrutar y hacer fotos.

Aguas abajo del puente se puede ver, en la margen izquierda, un ensanchamiento del cauce junto la que se acondicionado un pequeño embarcadero.

El puente está bien conservado y sirve para el paso del camino que va de Piña a Población de Campos. El arco es ligeramente rebajado, elíptico, con una longitud de 11 metros y una altura de 4,75. Está construido en sillería de piedra caliza, con andenes bajo el puente y pretiles. Hace algunos años se amplió para permitir el paso de la maquinaria agrícola, para lo que se desmontó todo el frente norte y después se volvieron a colocar todos los sillares tal y como estaban antes de la reforma, por lo que no se aprecia apenas esta intervención.

A poco más de 200 metros aguas arriba del puente,  por la margen izquierda, nos encontraremos, casi oculta entre la hierba y a la derecha del camino de sirga, entre éste y las tierras de cultivo, una estela funeraria en memoria de una joven ahogada en el Canal el año 1927. en ella apenas se distingue la siguiente inscripción:
"ESTANDO LAVANDO/FALLECIO/CONSUELO PEREZ/EL 5 DE AGOSTO/DE 1927/A LOS 22 AÑOS/D.E.P."


Continuamos el camino dirección el límite con el término de Frómista y en poco más de mil trescientos metros, llegaremos a la arqueta o almenara de Carrevacas (o Carrebacas, que de ambas formas lo he visto escrito). 


Almenara de Carrevacas


Almenara de Carrevacas

La arqueta es similar al resto de las construidas en este Ramal. Es de base cuadrada con 3 metros de lado, y 3,40 de altura. El cerramiento es de sillería de piedra caliza, y la cubierta de losas de piedra sobre trasdosado de bóveda de ladrillo, con cornisa perimetral para recogida de las aguas, con desagüe de piedra del que solo queda un pequeño resto. 




Almenara de Carrevacas

Detalle del desagüe
Vista aguas arriba desde el puente de Piña

Poco antes de llegar al tercer árbol que se ve a la derecha de esta foto, se encuentra la estela funeraria.

Estela funeraria

Estela funeraria. Reproducción de la inscripción.