Mostrando entradas con la etiqueta Esclusas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esclusas. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de abril de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusa 4 del Ramal de Campos

 Esclusa 4. Castil de Vela

Esclusa 4 del Ramal de Campos. Castil de Vela (PA)

Seguimos por tierras de Castil de Vela. De la esclusa 3 a la 4 hay 2,7 Km de un tranquilo y solitario paseo.

Castil de Vela: de la 3 a la 4. Ramal de Campos

En parte de este tramo entre las dos esclusas, el Canal de Castilla discurre entre grandes terraplenes a ambos lados de los caminos de sirga.

Camino de la esclusa 4 del Ramal de Campos. Castil de Vela

En el entorno de la esclusa 4 se mantienen precariamente en pie los restos de antiguos almacenes y de la casa del esclusero, ubicados en el lado derecho del vaso de la esclusa.

Conjunto de la esclusa 4 del Ramal de Campos. Castil de Vela

Ruinas de los almacenes y casa del esclusero. Esclusa 4 del Ramal de Campos

El vaso de la esclusa es rectangular como todos los de este Ramal, y está construido en sillería de piedra caliza. Sus dimensiones son 28,00 metros de largo, por 5,05 de ancho y 3,60 de altura.

Esclusa 4. Vaso, puente y restos de los almacenes

El puente de esclusa, situado aguas abajo de la misma, consta de dos ojos con arcos escarzanos. El mayor de los dos da salida al vaso de la esclusa, y el menor a la derivación, que está tapiada a la entrada del puente. Está construido en sillería de piedra caliza, y mide 25,00 metros de largo, por 4,60 de ancho y 6,50 de altura.

Puente de la esclusa 4 del Ramal de Campos





domingo, 11 de abril de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusa 3 del Ramal de Campos

 Esclusa 3. Castil de Vela

Esclusa 3 del Ramal de Campos. Castil de Vela

El Ramal de Campos del Canal de Castilla, recorre casi seis kilómetros por el término municipal de Castil de Vela, en plena Tierra de Campos palentina, y en este corto tramo se ubican las esclusas 3 y 4 de este Ramal.

El Ramal de Campos en Castil de Vela

La esclusa 3, dista casi cinco kilómetros (4,740 Km) de la esclusa 2 en Capillas, y 2,8 km del casco urbano de Castil. Como todas las esclusas de este Ramal, construidas a mediados del siglo XIX, su vaso es rectangular, y está construido en sillería de piedra caliza.

Vaso de la esclusa 3. Ramal de Campos

Sus dimensiones son 27,60 metros de largo, por 5,10 de ancho y 4,00 de altura. No consta que existieran establecimientos industriales en esta esclusa, y solamente se conservan unas escasas ruinas de  la casa del esclusero, ocultas entre la vegetación en el lado derecho y aguas arriba de la esclusa.

Restos de la casa del esclusero, en la esclusa 3. Ramal de Campos

Se conservan tres de los cuatro juegos de soportes, sobre los que se colocaba el torno que servía para abrir y cerrar las compuertas.

Restos de los tornos para maniobrar las compuertas

El puente de esclusa, situado aguas abajo del vaso, es también de estructura similar a todos los de este Ramal.

Puente de la esclusa 3. Ramal de Campos

Consta de dos arcos escarzanos de distinta luz. El más grande, que sirve para dar salida al vaso de la esclusa, mide 4,50 metros de altura por 5,10 de anchura; y el pequeño, situado a la derecha y que permanece cegado pero que permitiría el regreso al cauce principal del agua de la derivación, 4,50 por 2,70 metros. 
Está construido con sillería de piedra caliza, con pretiles y aletas también de piedra. 

Camino de la 4, vista del puente de la esclusa 3. Ramal de Campos




jueves, 8 de abril de 2021

Paseos por el Canal de Castilla: Abarca de Campos (PA)

 El Ramal de Campos en Palencia

Vista de Abarca de Campos desde el Canal de Castilla

El Ramal de Campos del Canal de Castilla atraviesa, formando casi una diagonal de noreste a suroeste, el término municipal de Abarca de Campos, recorriendo por el mismo, 4,5 kilómetros.

Mapa del Canal de Castilla en Abarca de Campos

En este pequeño tramo del Canal, podemos admirar dos conjuntos altamente representativos de las obras que hubo que realizar, para hacer realidad tan importante obra de la Ilustración española durante los siglos XVIII y XIX: el acueducto para salvar el río Valdeginate y el conjunto de la primera esclusa del Ramal de Campos.

Acueducto del Valdeginate. Abarca de Campos

El acueducto de Valdeginate es uno de los medianos del canal, formados por tres arcos, que permite al canal salvar el cauce del río homónimo. Los arcos son de tipo escarzano, con una luz de 6,20 metros de largo, por 3,20 de altura. Las pilas intermedias de los arcos, sobresalen en semicírculo de los paramentos.  Tiene aletas que se prolongan lateralmente para resguardar los taludes, y todo él está construido en sillería de piedra caliza, con unas dimensiones totales de 23,00 metros de largo, por 22,00 de ancho y 8,10 de alto.

La fecha de construcción data de mediados del siglo XIX, como todo este tramo del Ramal de Campos.

El cauce del canal sobre el acueducto del Valdeginate

Si caminamos por la  margen izquierda del canal, nada más pasar el acueducto podremos ver la Charca de Abarca, una de las catalogadas dentro del programa LIFE-Canal de Castilla.

Vista de la Dársena y Fábrica de Abarca

Continuamos nuestro camino, y enseguida comenzaremos a ver el perfil del edificio de la antigua fábrica de harinas, que funcionó en la esclusa uno del Ramal de Campos, en Abarca.

Desde el origen del Ramal de Campos, que toma sus aguas del río Carrión en Calahorra de Ribas, la llanura de Tierra de Campos hizo que no fuera necesario construir ninguna esclusa durante los casi 50 kilómetros que separan ambos puntos. El conjunto que forman la esclusa 1, el edificio de la antigua fábrica y el puente de esclusa, están descritos descritos en la correspondiente entrada del este mismo blog.

Terraza de La Fábrica del Canal, en Abarca de Campos

Tras tomar un pequeño descanso en la terraza de La Fábrica del Canal, instalada en el antiguo edificio de la harinera, merece la pena acercarse dando un paseo al pequeño y cuidado pueblo de Abarca.

En la web oficial del Ayuntamiento de Abarca, podemos leer su historia y los datos de los principales recursos turísticos de la localidad, así como descargar algunos recursos digitales muy prácticos para nuestra visita.

Nosotros nos limitaremos a dejar algunas imágenes, que servirán para animaros a la visita.

Abarca desde el Canal. Destaca la torre (s. XV) de su iglesia parroquial de San Sebastián

Por todo el pueblo está presente la referencia a la música

Iglesia parroquial de San Sebastián (siglo XVII)

Torre del Carrillón, con 16 campanas

Casa palacio de los Osorio. Fachada (siglos XVI-XVII)

Vista de la omnipresente torre de San Sebastián desde el Canal

martes, 30 de marzo de 2021

De la sexta esclusa del Ramal Norte, al cruce con el río Pisuerga

 



Mapa del recorrido

Iniciamos el recorrido desde la sexta esclusa del Ramal Norte por la margen derecha del Canal, camino de la "maroma". El camino es una estrecha senda que se han encargado de limpiar y mantener los amigos del CIT de Herrera de Pisuerga, los mismos que construyeron y pusieron en funcionamiento la barca conocida como la maroma. 

La "maroma" cruzando con mulas el río Pisuerga (CHD)

La "maroma" servía para cruzar las mulas que tiraban de las barcas el cauce del río Pisuerga. Toma el nombre de la maroma que, tendida de un lado al otro del río, servía para tirar de la barca y hacerla cruzar. La barca actual es una fiel reproducción de la antigua.

La "maroma" actual

Esta vez no utilizamos la maroma para cruzar el río, lo dejamos para otra ocasión, y regresamos a la sexta esclusa por el mismo camino que hemos venido.

De nuevo en la sexta, tomamos el camino de la margen izquierda, perfectamente acondicionado, y nos dirigimos a la presa de San Andrés, pasando junto a los "ladrones de la sexta", que sirven para evacuar el exceso de caudal en caso de crecidas del río Pisuerga.

Ladrones de la sexta

Una vez recorrido la pasarela, regresaremos a la sexta esclusa por el mismo camino.

En total, un agradable paseo de cuatro kilómetros, que se pueden hacer tranquilamente en hora y  media, tomando fotos y disfrutando de la naturaleza.






sábado, 20 de marzo de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusa 2 del Ramal de Campos

 Esclusa 2. Capillas

Esclusa 2 del Ramal de Campos

Algo menos de dos kilómetros separan el puente de Capillas de la esclusa 2 del Ramal de Campos.


En el recorrido de estos escasos dos kilómetros entre el caserío de Capillas y la esclusa 2, se pueden admirar varios palomares circulares.

Palomares junto al Canal. Capillas

Vista de Capillas desde la esclusa 2. Ramal de Campos

Al igual que todas las esclusas de este Ramal, el vaso es rectangular, y está construido en sillería de piedra caliza. Salva un desnivel entre láminas de agua de 2,95 metros, y mide 28,30 metros de largo, por 5,10 de ancho y 3,60 de alto.

Vaso de la esclusa 2

El puente de la esclusa, situado aguas abajo del vaso, está construido en sillería de piedra  caliza, y formado por dos arcos escarzanos. El mayor de ambos, con una luz de 5 por 4,40 metros, da salida al agua de la esclusa, y más pequeño, 2,80 por 4,40 metros, permite la incorporación del agua de la derivación al cauce del canal. La base de la pila entre ambos ojos, prolonga su paramento en forma redondeada.

Puente de la esclusa 2. Ramal de Campos

Aguas abajo, y a la derecha del puente, se conserva casi en ruinas la vivienda del esclusero. Tiene planta rectangular con dos pisos y cubierta a dos aguas, y está construida con tapial y ladrillo, con las esquinas de la planta baja de mampostería de piedra caliza.

Vivienda del esclusero, en la 2 del Ramal de Campos

Ruinas de la Fábrica de Harinas de la 2. Ramal de Campos

En la margen derecha de la esclusa, se conservan aún los restos de la fábrica de harinas que aquí funcionó hasta mediados del siglo XX. Tras sufrir un incendio, los últimos años funcionó como central eléctrica.
El conjunto edificado constaba de un edificio de planta rectangular con dos plantas y bajo cubierta, con unas dimensiones de 33,75 metro de largo, por 14,70 de ancho y 7,20 de altura. 





viernes, 5 de marzo de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusa 1 del Ramal de Campos

 Esclusa 1. Abarca de Campos

Esclusa 1 y La Fábrica del Canal. Abarca de Campos

Entre el inicio del Ramal de Campos en Calahorra de Ribas, y la primera esclusa que salva desnivel en Abarca de Campos, hay casi cincuenta kilómetros de recorrido, en el que la única esclusa existente es la de Retención.
En el tramo más largo de todo el Canal de Castilla sin esclusas, existen otros muchos elementos de obligada visita, pero que trataremos, o hemos tratado, en respectivas entradas. 
Ocho puentes, cinco almenaras o arquetas de riego, un asentamiento, Sahagún el Real, una venta, la de Valdemudo, un astillero en Villaumbrales, la toma de aguas para el Ramal Sur en El Serrón, la conexión con el trasvase Cea-Carrión, y veintidós acueductos de diverso tamaño y tipología, son algunos de los más interesantes.

Mapa del Canal de Castilla en Abarca de Campos

Un kilómetro antes de llegar a la esclusa 1, y ya en el término municipal de Abarca de Campos, pasaremos por el acueducto del Valdeginate. 

Acueducto del Valdeginate. Abarca de Campos

El acueducto sobre el río Valdeginate pertenece al grupo de los grandes, formado por tres de cinco ojos y cinco de tres ojos. Está construido en sillería de piedra caliza, y formado por tres arcos escarzanos con pilas intermedias que sobresalen en semicírculo de los paramentos. La luz de los arcos es de 3,20 metros de alto por 6,20 de largo. Los pretiles y las aletas, que se prolongan para resguardar los taludes, son también de piedra.
Las dimensiones totales del acueducto son 23,00 metros de largo, por 22 de ancho y 8,10 de altura.

Acueducto del Valdeginate. Al fondo la torre de la iglesia de San Sebastián, de Abarca.

Un agradable paseo desde el acueducto, y enseguida comenzaremos a ver el perfil de La Fábrica del Canal, recientemente convertido en un agradable espacio hostelero. Originariamente molino, y después fábrica de harinas que funcionó hasta mediados el siglo pasado, también funcionó como central eléctrica, y entre 1994 y 2002, como centro de arte. Realmente está formado por tres edificios diferenciados construidos con ladrillo y zócalo de piedra. Consta de tres plantas y bajo cubierta, y un sótano. Se conserva en buen estado la maquinaria de la fábrica de harinas. 

Dársena y edificio de la fábrica. Abarca de Campos

Maquinaria de la fábrica de harinas

El vaso de la esclusa es rectangular, como todos los que veremos en este Ramal de Campos. Está construido en sillería de piedra caliza, y salva una altura de 2,95 metros. Sus dimensiones son 28,20 metros de largo, por 5 de anchura y 2,95 de altura.

Vaso rectangular de la esclusa 1. Abarca de Campos

El puente de esclusa inaugura una nueva tipología totalmente distinta a los que hemos visto hasta ahora en los puentes de esclusa del Ramal Norte. 

Puente de la esclusa 1. Abarca de Campos

El puente, construido en sillería de piedra caliza, consta de dos arcos escarzanos. El arco mayor permite el paso de la esclusa, y el menor el regreso del agua de la derivación al cauce principal, tras servir a las funciones industriales. El conjunto mide 25,70 metros de largo, por 4,60 de ancho y 5,80 de alto.

viernes, 26 de febrero de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusa de retención del Ramal Campos.

 Esclusa de retención. Ribas de Campos

Esclusa de retención. Ramal Campos

El Ramal Norte del Canal de Castilla finaliza su recorrido en el río Carrión, tras salvar las esclusas 22, 23 y 24 en el sitio de Calahorra de Ribas. 

En ese mismo lugar nace el Ramal de Campos, el primero que comenzó a construirse a mediados del siglo XVIII. Para regular la entrada de agua al ramal, se construyó, a poco menos de kilómetro y medio, una esclusa ovalada de retención, que no salva ningún desnivel del terreno.

Mapa detalle de la esclusa de retención

El vaso de la esclusa es ovalado y está construido en sillería de piedra caliza, igual que el cauce de derivación. Sus dimensiones son 20 metros de largo, por 10,10 de ancho y 2,10 de altura. 
Se conservan en buen estado las dos casetas de regulación construidas también en sillería de piedra caliza. Tienen planta rectangular (4,20x2,80) y un altura de 2,60 metros. La cubierta es de losas de piedra sobre bóveda de ladrillo, y tienen cornisa perimetral que conforma el canalón.

Casetas de regulación y compuertas
Caseta de regulación. A la izquierda, restos de la vivienda del esclusero. Al fondo, la pasarela

Se conservan las compuertas de mediados del siglo pasado, y los restos en ruinas de la vivienda del esclusero y de las cuadras.

Cuadras en la margen derecha de la esclusa de retención

Casetas de regulación. A la derecha, restos de la vivienda del esclusero

Desde esta esclusa de retención, el Ramal de Campos sigue su recorrido por la Tierra de Campos palentina, sin que fuera necesario construir ninguna esclusa hasta la localidad de Abarca de Campos, que dista de este lugar 48,5 kilómetros.