Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2023

Ruta de la "maroma" en Herrera de Pisuerga


Con el nombre de la "maroma" era conocida la barca que se utilizaba para cruzar las mulas que tiraban de las barcazas, cuando en su navegación tenían que cruzarse con el cauce del río Pisuerga a la altura de  la presa de San Andrés en Herrera de Pisuerga. 

El citado nombre procede de la maroma que, tendida entre sendos soportes a ambos márgenes del río, servía de guía y tracción para que el barquero hiciera el trayecto entre ambas orillas.

Hace unos años un grupo de entusiastas del CIT de Herrera de Pisuerga, construyeron una réplica de dicha barca y la botaron en la sexta esclusa, para llevarla hasta el río.

Hace unos meses el CIT terminó de señalizar y acondicionar varias rutas en torno a la "maroma", y hace unos días realizamos una de ellas.

Con una distancia de alrededor de 3 km, partimos del Centro de Interpretación del Canal de Castilla. Cruzamos en río Pisuerga por la pasarela y continuamos por la margen izquierda hasta llegar a la sexta esclusa. Allí nos pasamos a la margen derecha y, a través de un sendero entre un bosquecillo de ribera, llegamos hasta la orilla izquierda del río Pisuerga, el lugar donde se encuentra la "maroma". Nos la encontramos en la orilla opuesto, por lo que tuvimos que traerla hasta nuestra ubicación haciendo uso de la cuerda de recuperación.

Una vez allí, cruzamos el río hasta la orilla derecha, dejamos la barca tal y como la encontramos, y continuamos nuestra ruta por la margen derecha del canal, hasta llegar a la retención de san Andrés, donde cruzamos de nuevo a la margen izquierda, para finalizar en le mirador que hay en el punto de cruce entre el Canal y el Pisuerga.

La "maroma". Fotografía de la CHD




La moderna "maroma". JRLagunilla


lunes, 30 de noviembre de 2020

Entre la quince y la dieciséis: acueductos, arquetas, charcas y puentes.

 

Entre las esclusas 15 y 16 del Ramal del Norte, el Canal de Castilla discurre por tierras de las localidades de Osorno, Santillana de Campos, Las Cabañas de Castilla, Lantadilla y Requena de Campos.

Escasamente a kilómetro y medio de “la 15”, nos encontraremos con el primero de los cinco acueductos que tuvieron que construir para salvar los respectivos arroyos que discurren por estas llanuras de la Tierra de Campos palentina, el del río Vallarna. Es uno de los cinco acueductos con tres ojos que existen en el recorrido de los tres ramales. Los otros cuatro son: el del río Ucieza, también en el Ramal Norte; los de Valdemudo, Retortillo o Arroyo Mayor, y Valdeginate, en el Ramal de Campos. Solamente son de mayores dimensiones los tres de cinco arcos: Abánades, Sequillo y Cinco Ojos, aunque este último se construyó en los años 50 del siglo pasado al derrumbarse el original, sobre el río Valdeginate.

Acueducto de Vallarna

Si continuamos nuestro camino por la margen izquierda del canal, a poco más de un kilómetro veremos, en la margen derecha la Charca de Cabañas, la primera catalogada por el programa LIFE-Canal de Castilla, y en nuestro camino la Almenara de Cabañas, una de las tres arquetas para el riego que se edificaron en este tramo.

Estas tres arquetas o almenaras, tienen similares características aunque con ligeras diferencias de tamaño, y se encuentran en diferente estado de conservación. Tienen planta cuadrada con cubierta a cuatro aguas y una cornisa perimetral que recoge las aguas desaguando mediante una gárgola tallada en piedra. Los muros son de sillería de piedra caliza, con ladrillo en los interiores, y la cubierta con losas de piedra caliza sobre cúpula de ladrillo macizo.

Almenara de Cabañas

Menos de un kilómetro nos separa del puente de Las Cabañas de Castilla, desde el que podremos ver hacia el oeste el perfil de esta pequeña localidad, en el que destaca su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Purificación y la torre-castillo de los Castañeda.


El puente está construido en sillería de piedra caliza, con pretiles, arco rebajado y andenes bajo el mismo. Su estado de conservación es bueno, y sobre él discurre un camino agrícola que comunica con el pueblo situado a un kilómetro, y al que merece la pena acercarse antes de continuar la marcha.

Puente de Cabañas

En los próximos tres kilómetros, el cauce del canal tiene que salvar sucesivamente tres arroyos, paro lo que fue necesario construir los correspondientes acueductos. El primero, acueducto de Fuente Pedro, para el arroyo del mismo nombre, también conocido como arroyo de Valdepuercos o de Correcarrión. El segundo, acueducto de Valdealas, para el arroyo de Herradilla, y el tercero, acueducto de Valdegara, para el arroyo del mismo nombre, y por el que también pasa un camino agrícola que nos llevaría hasta Lantadilla, en cuyo término municipal estamos.

Acueducto de Fuente Pedro

Acueducto de Valdealas
Acueducto de Valdegara

Estos tres acueductos, así como el que veremos casi al final de nuestro recorrido, son de similar estructura. Arco de medio punto, aletas de sillería de piedra caliza más o menos cerradas y algunos con las mismas abocinadas, y en todos ellos se han sustituido los pretiles por mojones de piedra.

Almenara de Conejeras



Superado el último de los tras acueductos divisaremos la almenara de Conejeras, que se encuentra a poco menos de ochocientos metros, de similares características a la anterior y algo peor conservada.


Seguimos por la margen izquierda, para recorrer el kilómetro y medio que nos queda por el término de Lantadilla, y antes de entrar en el de Requena de Campo, podremos ver en la margen derecha una pequeña charca no catalogada y otra que si lo está, la charca del Juncal.

Charca del Rosillo. Al fondo, Requena de Campos


Ya en tierras de Requena, encontraremos la charca del Rosillo, también catalogada en el programa LIFE-Canal de Castilla, y comenzaremos a ver en la distancia la torre de la iglesia parroquial de San Miguel.



Al pasar por el acueducto de Requena, sobre el arroyo de Juan Toribio o arroyo Ahorrocón, estaremos a menos de quinientos metros del final de nuestro recorrido, y divisaremos ya la almenara y el puente de Requena.

Almenara de Requena

La arqueta de Requena es la mejor conservada y, para mi gusto, la más vistosa de todas las construidas en el Canal de Castilla. Con características similares a las dos anteriores, conserva el remate superior de la cubierta, y la gárgola de desagüe.



Almenara de Requena. Remate

Almenara de Requena. Gárgola







Puente de Requena

Finalizamos nuestro recorrido de hoy en el puente de Requena, con sus andenes laterales de piedra en las base del arco elíptico. Por el puente discurre la carretera P-433 que comunica Requena con Lantadilla.


Almenara de Cabañas. Gárgola

Acueducto de Valdegara. Detalle

Lantadilla. Vista desde el Canal

Almenara de Conejeras. Gárgola

Acueducto de Requena. Detalle

Requena de Campos desde el Canal





domingo, 20 de septiembre de 2020

El Canal de Castilla y el Camino de Santiago





Entre Boadilla del Camino y Frómista, y durante algo más de tres kilómetros, el Camino de Santiago transcurre por la sirga del Canal de Castilla.

Cualquier época del año y haga como haga, siempre se ven peregrinos haciendo el recorrido.

El Canal nunca defrauda.

jueves, 20 de diciembre de 2018

martes, 22 de julio de 2014

Un poco de historia

Para comprender el nacimiento del Canal de Castilla hay que situarse en la Castilla de principios del siglo XVIII. Una región prácticamente aislada del resto del país por una serie de condicionantes geográficos e históricos. 

Una historia de canales

Existen antecedentes remotos en la realización de canales, tanto de regadío como para la navegación, que nos trasladan en el tiempo a siglos antes de Cristo y en el espacio a países tanto europeos como del lejano Oriente. Pero será a finales de la Edad Media cuando los canales comiencen a tener una importancia destacada en Europa. En los Países Bajos su desarrollo es significativo, empezándose a aplicar allí algunas novedades tecnológicas. En Italia, particularmente en Lombardía, canales que en principio fueron construidos para el regadío se van transformando para la navegación, aplicando considerables innovaciones tecnológicas que la favorecieron: esclusas, puentes, acueductos, etc.

Los proyectos

Plano General del Proyecto ejecutado y por ejecutar de los Canales de Castilla
Atribuido a Juan de Homar. 1971 (Archivo de la CHD)

Crear una Red General de Canales era un proyecto muy ambicioso, por lo que se hizo necesario llevar a cabo minuciosos estudios preliminares. Será Antonio de Ulloa, a instancias del Marqués de la Ensenada, quien inicie estos trabajos viajando a varios países europeos, donde pudo conocer distintas obras similares y reclutar al ingeniero Carlos Lemaur quien trabajaría sin descanso en el proyecto hasta 1755.

La construcción

La construcción del Canal de Castilla duró casi un siglo, desde el año 1753 hasta el 1849, y estuvo marcada por constantes incidentes y acontecimientos que dificultaron su construcción e interrumpieron en numerosas ocasiones las obras. Problemas económicos, diferencias de criterio entre los técnicos o los políticos de turno y los acontecimientos propios de una época de turbulencias sociales y militares, hicieron que las obras avanzaran con lentitud o que en muchas ocasiones permanecieran largos periodos de tiempo abandonadas.

La navegación


Barcos en el Canal
Desde los primeros momentos de su construcción, el Canal se convierte en una importante vía de transporte. Ya durante las obras, desde 1753, se emplearon tres chalanas, una falúa y un navichuelo, botados en un astillero provisional situado en las inmediaciones del Priorato de Becerrilejos, para el transporte de obreros, tierras, piedras y otros materiales necesarios para continuar con su construcción. También en 1770 y en el nuevo astillero de Abánades se construyeron 32 barcazas para transportar materiales provenientes de la gran excavación del Canal del Norte. No obstante,  la navegación comercial propiamente dicha no se plantea hasta 1791 y no llegará a su pleno desarrollo hasta la década 1850-1860.