Mostrando entradas con la etiqueta Rincones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rincones. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2023

Ruta de la "maroma" en Herrera de Pisuerga


Con el nombre de la "maroma" era conocida la barca que se utilizaba para cruzar las mulas que tiraban de las barcazas, cuando en su navegación tenían que cruzarse con el cauce del río Pisuerga a la altura de  la presa de San Andrés en Herrera de Pisuerga. 

El citado nombre procede de la maroma que, tendida entre sendos soportes a ambos márgenes del río, servía de guía y tracción para que el barquero hiciera el trayecto entre ambas orillas.

Hace unos años un grupo de entusiastas del CIT de Herrera de Pisuerga, construyeron una réplica de dicha barca y la botaron en la sexta esclusa, para llevarla hasta el río.

Hace unos meses el CIT terminó de señalizar y acondicionar varias rutas en torno a la "maroma", y hace unos días realizamos una de ellas.

Con una distancia de alrededor de 3 km, partimos del Centro de Interpretación del Canal de Castilla. Cruzamos en río Pisuerga por la pasarela y continuamos por la margen izquierda hasta llegar a la sexta esclusa. Allí nos pasamos a la margen derecha y, a través de un sendero entre un bosquecillo de ribera, llegamos hasta la orilla izquierda del río Pisuerga, el lugar donde se encuentra la "maroma". Nos la encontramos en la orilla opuesto, por lo que tuvimos que traerla hasta nuestra ubicación haciendo uso de la cuerda de recuperación.

Una vez allí, cruzamos el río hasta la orilla derecha, dejamos la barca tal y como la encontramos, y continuamos nuestra ruta por la margen derecha del canal, hasta llegar a la retención de san Andrés, donde cruzamos de nuevo a la margen izquierda, para finalizar en le mirador que hay en el punto de cruce entre el Canal y el Pisuerga.

La "maroma". Fotografía de la CHD




La moderna "maroma". JRLagunilla


jueves, 8 de abril de 2021

Paseos por el Canal de Castilla: Abarca de Campos (PA)

 El Ramal de Campos en Palencia

Vista de Abarca de Campos desde el Canal de Castilla

El Ramal de Campos del Canal de Castilla atraviesa, formando casi una diagonal de noreste a suroeste, el término municipal de Abarca de Campos, recorriendo por el mismo, 4,5 kilómetros.

Mapa del Canal de Castilla en Abarca de Campos

En este pequeño tramo del Canal, podemos admirar dos conjuntos altamente representativos de las obras que hubo que realizar, para hacer realidad tan importante obra de la Ilustración española durante los siglos XVIII y XIX: el acueducto para salvar el río Valdeginate y el conjunto de la primera esclusa del Ramal de Campos.

Acueducto del Valdeginate. Abarca de Campos

El acueducto de Valdeginate es uno de los medianos del canal, formados por tres arcos, que permite al canal salvar el cauce del río homónimo. Los arcos son de tipo escarzano, con una luz de 6,20 metros de largo, por 3,20 de altura. Las pilas intermedias de los arcos, sobresalen en semicírculo de los paramentos.  Tiene aletas que se prolongan lateralmente para resguardar los taludes, y todo él está construido en sillería de piedra caliza, con unas dimensiones totales de 23,00 metros de largo, por 22,00 de ancho y 8,10 de alto.

La fecha de construcción data de mediados del siglo XIX, como todo este tramo del Ramal de Campos.

El cauce del canal sobre el acueducto del Valdeginate

Si caminamos por la  margen izquierda del canal, nada más pasar el acueducto podremos ver la Charca de Abarca, una de las catalogadas dentro del programa LIFE-Canal de Castilla.

Vista de la Dársena y Fábrica de Abarca

Continuamos nuestro camino, y enseguida comenzaremos a ver el perfil del edificio de la antigua fábrica de harinas, que funcionó en la esclusa uno del Ramal de Campos, en Abarca.

Desde el origen del Ramal de Campos, que toma sus aguas del río Carrión en Calahorra de Ribas, la llanura de Tierra de Campos hizo que no fuera necesario construir ninguna esclusa durante los casi 50 kilómetros que separan ambos puntos. El conjunto que forman la esclusa 1, el edificio de la antigua fábrica y el puente de esclusa, están descritos descritos en la correspondiente entrada del este mismo blog.

Terraza de La Fábrica del Canal, en Abarca de Campos

Tras tomar un pequeño descanso en la terraza de La Fábrica del Canal, instalada en el antiguo edificio de la harinera, merece la pena acercarse dando un paseo al pequeño y cuidado pueblo de Abarca.

En la web oficial del Ayuntamiento de Abarca, podemos leer su historia y los datos de los principales recursos turísticos de la localidad, así como descargar algunos recursos digitales muy prácticos para nuestra visita.

Nosotros nos limitaremos a dejar algunas imágenes, que servirán para animaros a la visita.

Abarca desde el Canal. Destaca la torre (s. XV) de su iglesia parroquial de San Sebastián

Por todo el pueblo está presente la referencia a la música

Iglesia parroquial de San Sebastián (siglo XVII)

Torre del Carrillón, con 16 campanas

Casa palacio de los Osorio. Fachada (siglos XVI-XVII)

Vista de la omnipresente torre de San Sebastián desde el Canal

sábado, 3 de abril de 2021

Paseos por el Canal de Castilla: Villanueva de San Mancio (VA)

 El Ramal de Campos en Valladolid

Iglesia de Santa María desde el puente del Moral. Villanueva de San Mancio

El Ramal de Campos del Canal de Castilla entra en la provincia de Valladolid, camino de Medina de Rioseco, por el término municipal de Tamariz de Campos, y tras dejar atrás las esclusas sexta y séptima y el acueducto sobre el río Sequillo, entra en el termino de Villanueva de San Mancio.

Mapa del canal de Castilla por Villanueva de San Mancio

A lo largo de los 3,3 kilómetros que el Ramal de Campos recorre por su término municipal, solamente existe una construcción importante, el puente del Moral, por el que discurre en camino que comunica con el pueblo de Moral de la Reina.

Puente del Moral. Villanueva de San Mancio

Está construido en sillería de piedra caliza, con un arco escarzano de 11,00 metros de longitud y 3,65 de altura. Tiene pretiles y aletas de piedra, y andenes en su base que daban continuidad a los caminos de sirga y forman un doble abocinamiento en el canal. Las dimensiones del puente son 12,10 metros de largo, por 4,80 de ancho y 5,85 de altura total. 

Vista del torreón del castillo de Belmonte de Campos (PA) desde el puente del Moral

A pesar de la ausencia de obras de entidad en este corto recorrido, a parte del puente, el paseo es muy agradable en cualquier época del año. La cuádruple hilera de árboles que nos acompaña en casi todo el recorrido, y las vistas de Belmonte de Campos, último pueblo de la provincia de Palencia por el que discurre este Ramal, y de Villanueva de San Mancio, nos ofrecen interesantes vistas.

La esclusa 7 del Ramal de Campos, desde el puente del Moral

Belmonte de Campos y Villanueva de San Mancio desde el Canal de Castilla

Con un poco de suerte, nos cruzaremos con el barco Antonio de Ulloa, de la Diputación de Valladolid, que realiza un interesante recorrido entre la Dársena de Medina de Rioseco, subiendo y bajando la séptima esclusa.

Barco "Antonio de Ulloa"


martes, 30 de marzo de 2021

De la sexta esclusa del Ramal Norte, al cruce con el río Pisuerga

 



Mapa del recorrido

Iniciamos el recorrido desde la sexta esclusa del Ramal Norte por la margen derecha del Canal, camino de la "maroma". El camino es una estrecha senda que se han encargado de limpiar y mantener los amigos del CIT de Herrera de Pisuerga, los mismos que construyeron y pusieron en funcionamiento la barca conocida como la maroma. 

La "maroma" cruzando con mulas el río Pisuerga (CHD)

La "maroma" servía para cruzar las mulas que tiraban de las barcas el cauce del río Pisuerga. Toma el nombre de la maroma que, tendida de un lado al otro del río, servía para tirar de la barca y hacerla cruzar. La barca actual es una fiel reproducción de la antigua.

La "maroma" actual

Esta vez no utilizamos la maroma para cruzar el río, lo dejamos para otra ocasión, y regresamos a la sexta esclusa por el mismo camino que hemos venido.

De nuevo en la sexta, tomamos el camino de la margen izquierda, perfectamente acondicionado, y nos dirigimos a la presa de San Andrés, pasando junto a los "ladrones de la sexta", que sirven para evacuar el exceso de caudal en caso de crecidas del río Pisuerga.

Ladrones de la sexta

Una vez recorrido la pasarela, regresaremos a la sexta esclusa por el mismo camino.

En total, un agradable paseo de cuatro kilómetros, que se pueden hacer tranquilamente en hora y  media, tomando fotos y disfrutando de la naturaleza.






sábado, 23 de enero de 2021

El tramo burgalés del Canal de Castilla

 El tramo burgalés del Canal de Castilla

Mapa Canal de Castilla por Melgar de Fernamental (Burgos)

El Canal de Castilla tiene una longitud total de 207,5 kilómetros y está formado por tres ramales: Norte, Campos y Sur. Los ramales Campos y Sur discurren por las provincias de Palencia y Valladolid, y el del Norte por las de Palencia y Burgos.

El Ramal Norte toma sus aguas del río Pisuerga en Alar del Rey, y finaliza en Calahorra de Ribas (Ribas de Campos), en el cruce con el río Carrión.  Del total de sus 74,5 kilómetros, 64,3 discurren por la provincia palentina, y los 10,2 restantes por la de Burgos.

El recorrido por tierras burgalesas consta de dos tramos: 0,6 kilómetros en Castrillo de Ríopisuerga, donde se ubica la esclusa 10, y los 9,6 restantes en el término municipal de Melgar de Fernamental y la localidad de San Llorente de la Vega.

En este segundo tramo de 9,6 kilómetros podemos contemplar un ejemplo de varias de las obras de ingeniería que fue necesario construir para la ejecución de la obra del Canal: el conjunto de la esclusa 14 con su vivienda para el esclusero, almacén, molino y puente de esclusa; los almacenes y el puente de Carrecalzada; la arqueta o almenara para el riego de Abánades; el derrame de Abánades; el acueducto de Abánades o Puente del Rey; y, ya en el límite con la provincia de Palencia, la arqueta o almenara del Hueso.

En diversas entradas de este mismo blog, ya nos hemos referido a muchos de estos elementos, así que en esta nueva entrada trataré de ampliar los datos y referencias de algunos de ellos.

El almacén de Carrecalzada fue construido en la década de 1860, época de máximo esplendor del Canal de Castilla. Constituyó un importante fielato para el depósito de los granos y harinas que se transportaban por el Canal e, incluso, en los años 20 del siglo XIX se propuso la construcción de un muelle inmediato al mismo, sin que se llegara a realizar. El edificio, de planta alargada, grandes dimensiones y cubierta a dos aguas, disponía además de los locales para el almacenaje de una cuadra, un gallinero y una habitación para el encargado y su familia.(1)  En la actualidad alberga un Hotel y Centro de Turismo Rural, y junto a él tiene su atraque el barco San Carlos de Abánades, que hace un recorrido desde aquí hasta el acueducto de Abánades.

Hotel Rural Carrecalzada y Barco San Carlos de Abánades

En esta zona surgió a partir de un parador o posada la nueva población de Quintanilla la Real,  que se construyó entre 1798 y 1800 junto al puente de Carrecalzada. A comienzos del siglo XIX se había iniciado su repoblación en los términos del antiguo despoblado medieval de Quintanilla de las Cenahorias, y estaba previsto construir una iglesia. Pero la Guerra de la Independencia trajo consigo su saqueo y destrucción, de manera que Quintanilla la Real se quedó apenas en un proyecto que nunca más se retomó. No quedan vestigios materiales de su existencia. (1)

Mapa de la zona de Carrecalzada


Puente de Carrecalzada

El puente de Carrecalzada permitía el paso de la carretera N-120, en la actualidad desviada a un nuevo puente. Su construcción en sillería de piedra caliza, data de los años 1779-1780, y está formado por un arco elíptico de 5,2 metros de altura y 14,1 de largo. Tiene pretiles de piedra caliza con resalte en la base y, a la altura del cauce del canal, andenes para los caminos de sirga que permitían el paso de las mulas. Las dimensiones totales del puente son 33,7 metros de longitud, por 4,2 de anchura y 6,2 de altura.

Unos 500 metros aguas abajo del puente de Carrecalzada, encontraremos la arqueta o almenara de Abánades y, junto a ella, el derrame de Abánades.

Arqueta o almenara de Abánades

La almenara de Abánades se construyó para contener los mecanismos que servían para regular el riego con el agua del Canal. Es de planta rectangular (3,45x3,07 m) y con una altura de 2,5 metros. Está construida en sillería de piedra caliza y la cubierta estaba forrada de piedra, pero solamente se conserva la cúpula interior de ladrillo. Tiene una cornisa perimetral de piedra caliza, que recogía las aguas de lluvia de la cubierta.

Derrame de Abánades

El derrame de Abánades, de unos 50 metros de longitud, es un aliviadero compuesto por cubos de mampostería cubiertos de hormigón, que daba salida a las aguas sobrantes en caso de crecidas.

Poco más de 700 metros nos separan del acueducto de Abánades o Puente de Rey, una de las obras más asombrosas de todo el Canal de Castilla, que fue construido en sillería de piedra caliza entre 1775 y 1780. Está formado por 5 grandes arcos de medio punto sostenidos por cuatro enormes pilares de doble contrafuerte en cada frente, a modo de tajamares, y sirve para salvar el cauce del río Valdavia que circula bajo ellos. La caja del Canal pasa por encima del acueducto, con dos anchas banquetas en los lados por las que continuaban los caminos de sirga y que terminan en sus extremos en unas amplias aletas laterales. El acueducto tiene 51,20 metros de largo por 12,30 de ancho, y su altura es de 10,90 metros.

Acueducto de Abánades o Puente del Rey

Esta majestuosa construcción padeció desde fecha temprana problemas de filtraciones, de manera que entre 1859 y 1863 se efectuó una profunda reparación de sus arcos, llegando a desmontarse y recomponerse los muros que sostenían los caminos de sirga. (1)

A lo largo del siglo XX la vegetación creció entre sus piedras haciendo peligrar de nuevo toda la estructura, hasta que durante el verano del año 2020 se procedió a su limpieza y consolidación. Hoy luce de nuevo con todo su esplendor. 

Acueducto de Abánades recién restaurado. Agosto de 2020

“Su fábrica confiere un aspecto épico al ámbito en que se asienta, semeja una fortaleza capaz de resistir los más virulentos asaltos y de hecho los ha resistido. Salvar la desproporcionada vaguada del río Abánades o Valdavia fue un arduo problema técnico para el que se sugirieron diversos remedios todos colosales, entre otros el de una mina subterránea; también fue uno de los más sonados rifirrafes entre Lemaur y Ulloa.” (2)

Acueducto de Abánades. Mapa

Junto a esta impresionante obra de ingeniería apareció la nueva población de San Carlos el Real de Abánades (desaparecida). En tiempos de la construcción del acueducto se establecieron allí almacenes y un astillero provisional y a su conclusión permanecieron allí algunos trabajadores con sus familias para su conservación. En 1796 se efectuó la aprobación real de dicha repoblación y la advocación de la iglesia que allí se construyó a San Carlos, nombrándose patrono de la misma al Rey. Constaba de dos hileras paralelas de construcciones, en las cuales se distribuían seis casas, una fragua, un mesón y un horno, y que desembocaban en la iglesia, que como todas estas edificaciones se levantó a cargo de los fondos del Canal. Hacia 1800 contaba con 8 vecinos y medio siglo después apenas había progresado. Las continuas disputas con Melgar acerca de sus términos y jurisdicción impidieron su desarrollo, quedando Abánades definitivamente agregada a aquélla a mediados del siglo XIX, lo cual supuso su práctica desaparición.(1)  No se conserva nada de esta población, solamente algunos restos de tejas y cascotes entre los chopos que hoy crecen en el solar que ocupó, entre el Canal y la autovía A-231.

Ya casi en el límite con el término de la localidad palentina de Osorno, se mantienen precariamente en pie, y casi ocultos por la maleza, los restos de la arqueta o almenara del Hueso, construida hacia 1780. 




1.-  Moisén Gutiérrez, José Luís. Patrimonio y Territorio del Canal de Castilla en su Tramo Burgalés

2.- Guerra Garrido, Raúl. Castilla en Canal.

 


miércoles, 23 de diciembre de 2020

Cruce con el río Pisuerga en Herrera. San Andrés

 

Cruce del Canal con el río Pisuerga

Entre las esclusas sexta y séptima del Ramal Norte del Canal de Castilla, en el término municipal de Herrera de Pisuerga, el canal vuelve a encontrase con el río Pisuerga, que le dio sus aguas en su nacimiento en Alar del Rey. Para que las barcas pudieran cruzar el cauce del Pisuerga, los constructores del Canal tuvieron que conseguir que las aguas del río se mantuvieran al mismo nivel que las del canal, para lo que construyeron una presa en las proximidades de una ermita que allí existía dedicada a San Andrés.


Mapa de la zona de San Andrés

Si venimos desde la esclusa 6, cuatrocientos metros antes de llegar al cruce con el río Pisuerga, nos encontraremos en la margen izquierda con los “ladrones de la sexta”. Construidos en sillería de piedra arenisca, forman un desagüe que permite regular el caudal del canal.


Ladrones de la sexta

Presa sobre el Pisuerga

La presa de San Andrés constituyó en su día uno de las grandes obras de ingeniería del Canal de Castilla. Se tardó en construir ocho años, entre 1761 y 1769, y sus dimensiones son 110 metros de largo entre ambas márgenes del río, y 5,80 de altura. Junto a la presa tiene su toma de aguas el más moderno Canal de Pisuerga.

Para que las mulas que arrastraban las barcazas pudieran cruzar el río, funcionaba, aguas arriba de la presa, una plataforma que se manejaba a base de tirar de una maroma sujeta a ambas orillas del Pisuerga, de ahí que se la conociera con el nombre de La Maroma. Hace unos pocos años, los amigos del CIT de Herrera de Pisuerga, volvieron a poner en funcionamiento una réplica de la misma.


La "maroma" en versión moderna

La "maroma". Archivo de la CHD

También desde hace unos años, se instaló una moderna pasarela de madera y acero, que permite la continuidad de los caminos de sirga por encima de las aguas del Pisuerga.


Cruce con el Pisuerga. Barco Marqués de la Ensenada y pasarela moderna

En la antigua casa del barquero, funciona desde hace unos años un pequeño Centro de Interpretación del Canal, y sirve de base de operaciones al barco Marqués de la Ensenada de la Diputación de Palencia, que realiza un recorrido desde este punto hasta la esclusa 5, lo que nos permite experimentar el paso de una esclusa, al subir y bajar la sexta durante el mismo.


Centro de Interpretación

Una vez que el Canal supera las aguas del río Pisuerga nos encontramos, a escasos cuatrocientos metros, con la segunda retención del Ramal del Norte, que permiten regular el caudal de agua que entra al Canal desde el Pisuerga. El conjunto está formado por las compuertas de hierro, y dos casetas para la maquinaria y el puente, construidos en sillería de piedra arenisca, que le dan a todo el conjunto su característico aspecto. Las dos arquetas son de planta rectangular y cubierta a dos aguas, y el puente tiene arco de medio punto con dos arquillos laterales. Se conserva el pretil sur, y el del lado norte fue sustituido por uno de tubo metálico cuando se procedió a ensancharlo.


Segunda retención. Casetas de maquinaria

Puente de  la segunda retención


domingo, 27 de septiembre de 2020

Paseos por el Canal de Castilla. Del acueducto del río Valdeginate, a la primera esclusa del Ramal de Campos en Abarca.

El Ramal de Campos del Canal de Castilla toma sus aguas del río Carrión en Calahorra de Ribas. Desde este punto hasta el pueblo palentino de Abarca de Campos, algo más de 37 kilómetros, no fue necesario construir ninguna esclusa para discurrir por la llanura de Tierra de Campos.

Escasamente un kilómetro antes de llegar a esta primera esclusa, nos encontramos con el acueducto del Valdeginate, de tres arcos escarzanos y pilas entre los arcos que sobresalen en semicírculo de los paramentos, todo él construido en sillería de piedra caliza. 

Mapa de la zona

Justo antes de llegar a la esclusa, el Canal forma una dársena casi rectangular, en la que se ha instalado recientemente un chorro de agua que sale de la superficie del agua, y por la que se puede navegar con una barca de pedales.

El vaso de la esclusa es rectangular como todos los de este ramal, y está construido con sillería de piedra caliza.

En el antiguo edificio de la fábrica de harinas, se ha reabierto hace unos años una instalación hotelera, La Fábrica del Canal, con restaurante, hotel y una agradable terraza junto al vaso de la esclusa.




domingo, 20 de septiembre de 2020

El Canal de Castilla y el Camino de Santiago





Entre Boadilla del Camino y Frómista, y durante algo más de tres kilómetros, el Camino de Santiago transcurre por la sirga del Canal de Castilla.

Cualquier época del año y haga como haga, siempre se ven peregrinos haciendo el recorrido.

El Canal nunca defrauda.

sábado, 29 de agosto de 2020

La Arqueta de El Hueso

El misterio de la arqueta o almenara de El Hueso


Esta arqueta de riego del Ramal Norte del Canal de Castilla me ha dado mucha guerra al intentar hablar de ella, ya que, o no figura catalogada, o se la describe y se la ubica mal en distintos documentos o publicaciones.

Gracias a interesantes aportaciones realizadas por algunos miembros del grupo de Facebook ENAMORADOS DEL CANAL DE CASTILLA como Juan GH o Eutiquio Muller, y tras una nueva visita al lugar, creo que podemos llegar a algunas conclusiones.

La ceremonia de confusión

En el estudio preliminar de la obra de Juan de Homar, “El Canal de Castilla. Cartografía de un proyecto ilustrado”, escrito por Juan Helguera Quijada, aparece, en la página 52, una fotografía de la arqueta de Abánades, con el siguiente pie: “Estado actual de la caseta o arca de regadío de «El hueso», cerca del puente-acueducto de Abánades. Ya no se conserva la cubierta de placas de pizarra que tenía originalmente.” Evidentemente se trata de un extraño error viniendo de uno de los autores que mejor conocen el Canal.

Ignacio Sáez Hidalgo, en su libro “El Canal de Castilla. Guía para caminantes”, comete el mismo error que Juan Helguera. En la página 51, hablando del acueducto de Abánades, incluye otra foto de la arqueta de Abánades, con el siguiente pie de foto: “Arqueta de regadío de El Hueso, próxima al acueductos sobre el río Abánades o Valdavia.”

Raúl Guerra Garrido, en su libro iniciático “Castilla en Canal”, para mi gusto el mejor estímulo para comenzar a conocer esta gran obra de la Ilustración española,  vuelve a confundir la arqueta o almenara de Abánades con la de El Hueso, al intentar encontrar los restos del pueblo ya desaparecido de San Carlos de Abánades: “En vano rastreas su presencia, por allí el único edificio en pie es una almenara, la arqueta de riego que llaman el Hueso, la más hermosa de cuantas has visto. Como las otras, de planta cuadrangular pero rematada con una airosa cúpula de influencia árabe, lástima no se conserve la cubierta de placas de pizarra que tenía originalmente.”

Según nos recuerda Juan GH en el citado grupo de Facebook, también Gaspar Melchor de  Jovellanos, en su visita al Acueducto de Abánades, el 23 de septiembre de 1791, se refiere a la caseta de riego llamada del Hueso, pero la localiza aguas abajo del citado acueducto, al tiempo que indica la presencia de otra caseta de riego entre el acueducto y la esclusa 14. Un nuevo galimatías, pues la arqueta de Abánades se encuentra aguas arriba del acueducto homónimo.

En el Inventario realizado por José Rafo en 1851 se señalan y describen tanto la alcantarilla de Abánades como la del Hueso, con sus respectivas casillas. La primera se ubica antes del puente-acueducto y la segunda entre la Villa de San Carlos de Abánades y el puente de Carrequemada. La casilla de Abánades se describe así: (…) también de sillería, cubierta con una cúpula de ladrillo; (…) tiene 11 ¼ por 12 ½ y 10 de altura. Por su parte, la casilla del Hueso aparece descrita de la siguiente forma: (…) con zócalo de sillería y el resto con fábrica de ladrillo hasta la altura de la puerta, está sin cubierta en la techumbre; (…) tiene 10 pies de altura y 11 por 11 de cuadro.

José Luis Alonso Ortega, en su libro “Rutas para descubrir. El Canal de Castilla”, sitúa en el kilómetro 34,2, ubicación casi exacta de la arqueta de El Hueso, la que él llama “arqueta de riego de Osorno”, y su descripción coincide con nuestra protagonista: “Es de ladrillo con base de piedra y en la actualidad carece de cubierta. Se encuentra en lado [margen] izquierdo y a caballo de los términos de Melgar y Osorno. No se  menciona en ningún trabajo.”

Nuestro amigo virtual Juan GH, nos vuelve a ilustrar. José Luis Moisén Gutiérrez, en un artículo titulado “El agua que nos une”, publicado con motivo del III Congreso Internacional del canal de Castilla, celebrado en Palencia en octubre de 2010 afirma lo siguiente: tenemos la almenara del Hueso, que fue construida como toma de riego hacia 1780. Presentaba una pequeña construcción con zócalo de sillería caliza y fábrica de ladrillo sin cubrición. No ha quedado constancia material de la misma.

Para rematar, en el Volumen II del Plan Regional del Canal de Castilla, del año 2001, que contiene el Catálogo de elementos que lo conforman, no existe referencia alguna a esa arqueta. De la ficha sobre el acueducto de Abánades, pasa a la del puente de Carrequemada sin mencionar ningún otro elemento.

Finalmente, Eutiquio Muller, también miembro del grupo de Facebbok sobre el canal de Castilla, nos hace una interesante y definitiva puntualización. La arqueta de riego que José Luís Alonso Ortega llama de Osorno, y que sitúa en el km 34,2, se encuentra realmente algo más de 20 metros dentro del término municipal de Melgar de Fernamental.

Conclusiones

En el invierno del año 2016, siguiendo el libro de Alonso Ortega, hice unas fotos de los restos de la arqueta de El Hueso, creyendo que su nombre era de Osorno, pero al no encontrar referencia a la misma en el Catálogo, las archivé sin más.

Esta semana he vuelto al lugar. Conociendo ya las informaciones que antes he descrito, he hecho nuevas fotografías que se adjuntan a esta entrada, y he tomado medidas a la edificación existente.

Está construida en ladrillo macizo, con un zócalo de sillería de piedra caliza de unos 60 cm de alto, que es claramente visible en los muros sur y oeste, y casi desaparecido bajo tierra en el resto del perímetro.

Los muros que se conservan, miden 250 cm de altura por el exterior, y 240 por el interior, y tiene un grosor de 45 cm.

En el hueco dejado por la inexistente puerta podemos apreciar parte del dintel izquierdo de la misma.

Tiene base cuadrada, con 280 cm de lado, y en su interior se conserva casi perfecto el sifón que servía para regular la entrada del agua, que mide 126 por 85 cm, construido en piedra caliza, y que ocupa prácticamente todo el suelo de la edificación.

En los mapas que se adjuntan, se ve claramente su ubicación junto a la bifurcación del camino de sirga que viene desde el puente de Carrequemada, y que en este punto se desvía y abandona la sirga para dar servicio a las fincas agrícolas.

Creo por lo tanto, que podemos afirmar que es la arqueta de El Hueso, y que está en el término municipal de Melgar de Fernamental y por lo tanto en la provincia de Burgos.

Salvo que alguien nos demuestre algo en contra.


Vista de la arqueta llegando desde el puente de Carrequemada
Vista del muro norte

Vista desde la sirga llegando de Abánades

Hueco de la puerta



Interior y detalle del sifón

 

Muro sur y zócalo


Plano general de la zona


Plano de detalle