sábado, 30 de enero de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusas 17, 18, 19 y 20 del Ramal Norte

 Esclusas 17, 18, 19 y 20. Frómista (PA)

Grupo de esclusas 17, 18, 19 y 20. Frómista

"Estás en el centro o grano de trigo, en el exacto punto trigonométrico de un lugar de privilegio. En Frómista, en la antigua Frumesta de los romanos, de frumentum, que significa trigo. En el lugar donde el cauce de las aguas se entrecruza con el camino de las almas; el lugar de doble privilegio como la luz, que no es onda ni partícula, sino ambas cosas a la vez, donde lo telúrico se confunde con lo teúrgico. Lo sientes como un inasible abrazo. Desde el puente por donde circulan los peregrinos vuelves tu vista a la obra de fábrica, en donde cuatro esclusas, la 20, 19, 18 y 17, abren poderosa herida en la tierra y tiñen de sangre las curvas paredes de sus labios. Vuelves a admirar la sobria y bella arquitectura del vacío, esta vez con el desasosiego de un temor, el de no poder interpretar su inaudito mensaje. La leonardesca estructura adivina cómo las sanguinolentas luces del crepúsculo se transformarán insensiblemente en placenteras y deleitosas sombras. El articulado desplome del agua, de quince metros de desnivel, el mayor de todo el Canal, dibuja en sus variables ondulaciones la metáfora de la vida. Quizá de la lucha por la vida. El cuádruple salto, a pesar de haber sido insidiosamente depredado (con el desvío de parte de su caudal a una mísera central eléctrica, con la ruina de sus fábricas y batanes, con el expolio de sus compuertas) mantiene íntegra su dignidad. El desasosiego te lleva más allá de la pura percepción física, a la metáfora de esta ondulación, es la última del agua que fue y la primera de la que será, fiel reflejo de la vida: en este instante comienza el resto de lo que de ella te queda. La novedad, la extraña sensibilidad que provoca, hace que pierdas el sentido del tiempo. ¿Cuánto tiempo llevas contemplando estas esclusas?"

Estas palabras que Raúl Guerra Garrido dedica a este mágico y simbólico punto del Canal de Castilla, en su extraordinario libro "Castilla en Canal", debería ser suficiente para describir el significado del lugar que hoy nos proponemos visitar.

Tras dejar atrás la esclusa 16 en Boadilla del Camino, enlazamos con el Camino de Santiago antes de pasar por el acueducto de Valdecornete y, ya en el término municipal de Frómista, con la almenara o arqueta de Carreboadilla.

Si transitamos por la margen izquierda, estamos en el tramo que el camino de sirga coincide con el Camino de Santiago


Arqueta de Carreboadilla
Acueducto de Valdecornete







Mapa Canal de Castilla-Camino de Santiago

A la altura de la charca de Ontanillas, situada en la margen derecha, comenzaremos a ver a nuestra derecha la iglesia de Santa María del Castillo, que nos anuncia la cercanía de Frómista.

Vista de la iglesia de Santa María del Castillo. Frómista

Almacenes y viviendas. CHD. Frómista

Barco Juan de Homar. Frómista

Los almacenes y viviendas de la Confederación Hidrográfica del Duero, y el embarcadero del barco Juan de Homar de la Diputación de Palencia, dan paso al grupo de cuatro esclusas de Frómista.

Canal y Camino en Frómista

Las cuatro esclusas de Frómista, vistas desde lo alto del salto

Para salvar los 14,20 metros de desnivel existente entra cotas, los constructores del Canal realizaron aquí una de las obras más significativas de todo el recorrido. La unión de los cuatro vasos, alcanza una longitud total de 75,30 metros, con una profundidad que oscila entre los 6,70 y los 8,50 metros, lo que confiere al conjunto una espectacularidad extraordinaria.

Esclusas 17, 18, 19 y 20, vistas desde el puente de esclusa

En la parte alta del grupo, se encuentra la vivienda del esclusero, en el que funciona un punto de información sobre el Canal de Castilla y el Camino de Santiago.

Vivienda del esclusero. Frómista

Aprovechando la energía del salto, llegaron a funcionar en este lugar varios establecimientos industriales. En el año 1855 estaban en funcionamiento un molino, una fábrica de harinas, y dos batanes. Ya en el año 1956, solamente funcionaba una fábrica de harinas y una pequeña central eléctrica. En la actualidad, de los molinos y fábricas situados junto a las esclusas, solamente se conserva en precario uno. También sigue funcionando una mini central eléctrica con el agua de la derivación.

Los restos del pasado industrial. Frómista

Antiguo batán de paños, aguas abajo de la derivación. Frómista

Poco más de 200 metros desde el puente de las esclusas, llegamos al puente de San Telmo, sobre el que discurre el ferrocarril Palencia-Santander. 

Puente de San Telmo. Frómista

El puente está construido en sillarejo de piedra caliza y pretiles de hierro, con andenes laterales que dan continuidad a los caminos de sirga. Al cruzar oblicuamente sobre el cauce del Canal, ofrece unas originales perspectivas.

En las proximidades de este puente tuvo lugar una de las famosas fugas de Eleuterio Sánchez, el "Lute",un abogado y escritor de origen merchero, que se hizo famoso tras ser acusado y condenado por atraco y asesinato en los años setenta del siglo pasado. La fuga se produjo el año 1966 al saltar desde un tren donde era custodiado por la Guardia Civil, cuando era trasladado desde el penal del Dueso en Santoña hasta Madrid. Tras la fuga consiguió estar evadido durante trece días hasta ser arrestado, viviendo escondido por las proximidades de la zona. La noticia tuvo un gran seguimiento en los medios de comunicación de aquellos años.

Vista de las esclusas 17, 18, 19 y 20, desde el puente de San Telmo


Terminamos, lo mismo que empezamos, con palabras de Raúl Guerra Garrido en su libro Castilla en Canal:
"Aquí, en Frómista, se cruzan el Canal de Castilla y el Camino de Santiago, la más grande epopeya cívica y la más arriscada apuesta espiritual, dos programas de la lucha por la vida que raramente coinciden en la historia de España. Difíciles de compartir pero no radicalmente incompatibles."





viernes, 29 de enero de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusa 16 del Ramal Norte

 Esclusa 16. Boadilla del Camino (PA)

Esclusa 16. Boadilla del Camino

Entre la esclusa 15 y la esclusa 16, hay alrededor de 15 kilómetros en los que el Canal discurre por tierras de las localidades de Osorno, Santillana de Campos, Las Cabañas de Castilla, Lantadilla, Requena de Campos y Boadilla del Camino, pero solamente se acerca al núcleo urbano de Requena, pasando a cierta distancia de los restantes. Este largo tramo discurre por las llanuras de Tierra de Campos, y el Canal pasa del valle del río Pisuerga, al del Carrión. 

Por lo campos de Santillana, Las Cabañas y Requena, el Canal tiene que salvar arroyo y caminos, mediante acueductos y puentes, que ya hemos descrito en este blog.

Las Cabañas de Castilla-Requena de Campos

A partir del puente de Requena, el cauce del canal discurre muy profundo y la "parva" se eleva formando una profunda trinchera, y continúa el recorrido hasta la cercana esclusa 16.

Puente de Requena-Boadilla del Camino

En el año 1855 funcionaba aún una fábrica de harinas, de la que no quedan restos, que aprovechaba la fuerza del salto. La esclusa es ovalada, fabricada en sillería de piedra caliza con una longitud de 24,80 metros, y 9,50 de ancho por 4,50 de alto.

Esclusa 16

En el puente de esclusa, también construido en sillería de piedra caliza, se ensanchó hace años con losa de hormigón y perfiles metálicos, volviendo a montarse el pretil norte con tres de las piedras originales y barandilla de hierro. 

Esclusa 16. Pretil norte

De la vivienda del esclusero, situada en la margen derecha y aguas arriba de la esclusa, solamente se conservan las paredes exteriores con amenaza de ruina.

Esclusa 16. Casa del esclusero

A la derecha del puente tenemos la charca de Boadilla, catalogada por el programa Life-Canal de Castilla, y, si continuamos la marcha por la margen izquierda, en menos de kilómetro y medio, llegaremos al punto a partir del que discurren juntos el Camino de Santiago y el camino de sirga del Canal de Castilla, hasta llegar a Frómista.








jueves, 28 de enero de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusa 15 del Ramal Norte

 Esclusa 15. Osorno (PA)

Esclusa 15. Al fondo, Osorno

Entre la esclusa 14 en San Llorente de la Vega (BU), y la esclusa 15 en Osorno (PA), el Ramal Norte del Canal de Castilla ha hecho su más larga incursión por tierras burgalesas.

Mapa situación y accesos. Esclusa 15

De nuevo en la provincia de Palencia, tras dejar atrás el moderno puente sobre la autovía Camino de Santiago (A-231), llegaremos al puente de Carrequemada, en la carretera P-4311 de Osorno a Astudillo

Puente de Carrequemada y al fondo, para la A-231

Algo menos de dos kilómetros nos separan de la esclusa 15. Hoy en día, la soledad es la sensación dominante en el lugar, pero hasta los primeros años del siglo XX, funcionó una fábrica de harinas que aprovechaba la energía del salto, y de la que no quedan ni restos.

Foto Confederación Hidrográfica del Duero

La esclusa salva un desnivel entre láminas de agua de 2,97 metros, con vaso de sillería de piedra caliza de 25,10 metros de longitud, por 9,50 de anchura y 3,20 de alto.

Esclusa 15. Vaso

El puente de esclusa, también construido en sillería de piedra caliza, tiene parte de los los pretiles arrancados, y sus piedras permanecen en los alrededores del mismo.

Puente de esclusa 15, con las piedras de los pretiles derribadas

De la vivienda del esclusero se conservan las paredes maestras, y el interior completamente en ruina y abandonado.

Ruinas de la vivienda del esclusero en la margen derecha de la esclusa 15


Puente de la esclusa 15, desde el interior de la casa del esclusero






sábado, 23 de enero de 2021

El tramo burgalés del Canal de Castilla

 El tramo burgalés del Canal de Castilla

Mapa Canal de Castilla por Melgar de Fernamental (Burgos)

El Canal de Castilla tiene una longitud total de 207,5 kilómetros y está formado por tres ramales: Norte, Campos y Sur. Los ramales Campos y Sur discurren por las provincias de Palencia y Valladolid, y el del Norte por las de Palencia y Burgos.

El Ramal Norte toma sus aguas del río Pisuerga en Alar del Rey, y finaliza en Calahorra de Ribas (Ribas de Campos), en el cruce con el río Carrión.  Del total de sus 74,5 kilómetros, 64,3 discurren por la provincia palentina, y los 10,2 restantes por la de Burgos.

El recorrido por tierras burgalesas consta de dos tramos: 0,6 kilómetros en Castrillo de Ríopisuerga, donde se ubica la esclusa 10, y los 9,6 restantes en el término municipal de Melgar de Fernamental y la localidad de San Llorente de la Vega.

En este segundo tramo de 9,6 kilómetros podemos contemplar un ejemplo de varias de las obras de ingeniería que fue necesario construir para la ejecución de la obra del Canal: el conjunto de la esclusa 14 con su vivienda para el esclusero, almacén, molino y puente de esclusa; los almacenes y el puente de Carrecalzada; la arqueta o almenara para el riego de Abánades; el derrame de Abánades; el acueducto de Abánades o Puente del Rey; y, ya en el límite con la provincia de Palencia, la arqueta o almenara del Hueso.

En diversas entradas de este mismo blog, ya nos hemos referido a muchos de estos elementos, así que en esta nueva entrada trataré de ampliar los datos y referencias de algunos de ellos.

El almacén de Carrecalzada fue construido en la década de 1860, época de máximo esplendor del Canal de Castilla. Constituyó un importante fielato para el depósito de los granos y harinas que se transportaban por el Canal e, incluso, en los años 20 del siglo XIX se propuso la construcción de un muelle inmediato al mismo, sin que se llegara a realizar. El edificio, de planta alargada, grandes dimensiones y cubierta a dos aguas, disponía además de los locales para el almacenaje de una cuadra, un gallinero y una habitación para el encargado y su familia.(1)  En la actualidad alberga un Hotel y Centro de Turismo Rural, y junto a él tiene su atraque el barco San Carlos de Abánades, que hace un recorrido desde aquí hasta el acueducto de Abánades.

Hotel Rural Carrecalzada y Barco San Carlos de Abánades

En esta zona surgió a partir de un parador o posada la nueva población de Quintanilla la Real,  que se construyó entre 1798 y 1800 junto al puente de Carrecalzada. A comienzos del siglo XIX se había iniciado su repoblación en los términos del antiguo despoblado medieval de Quintanilla de las Cenahorias, y estaba previsto construir una iglesia. Pero la Guerra de la Independencia trajo consigo su saqueo y destrucción, de manera que Quintanilla la Real se quedó apenas en un proyecto que nunca más se retomó. No quedan vestigios materiales de su existencia. (1)

Mapa de la zona de Carrecalzada


Puente de Carrecalzada

El puente de Carrecalzada permitía el paso de la carretera N-120, en la actualidad desviada a un nuevo puente. Su construcción en sillería de piedra caliza, data de los años 1779-1780, y está formado por un arco elíptico de 5,2 metros de altura y 14,1 de largo. Tiene pretiles de piedra caliza con resalte en la base y, a la altura del cauce del canal, andenes para los caminos de sirga que permitían el paso de las mulas. Las dimensiones totales del puente son 33,7 metros de longitud, por 4,2 de anchura y 6,2 de altura.

Unos 500 metros aguas abajo del puente de Carrecalzada, encontraremos la arqueta o almenara de Abánades y, junto a ella, el derrame de Abánades.

Arqueta o almenara de Abánades

La almenara de Abánades se construyó para contener los mecanismos que servían para regular el riego con el agua del Canal. Es de planta rectangular (3,45x3,07 m) y con una altura de 2,5 metros. Está construida en sillería de piedra caliza y la cubierta estaba forrada de piedra, pero solamente se conserva la cúpula interior de ladrillo. Tiene una cornisa perimetral de piedra caliza, que recogía las aguas de lluvia de la cubierta.

Derrame de Abánades

El derrame de Abánades, de unos 50 metros de longitud, es un aliviadero compuesto por cubos de mampostería cubiertos de hormigón, que daba salida a las aguas sobrantes en caso de crecidas.

Poco más de 700 metros nos separan del acueducto de Abánades o Puente de Rey, una de las obras más asombrosas de todo el Canal de Castilla, que fue construido en sillería de piedra caliza entre 1775 y 1780. Está formado por 5 grandes arcos de medio punto sostenidos por cuatro enormes pilares de doble contrafuerte en cada frente, a modo de tajamares, y sirve para salvar el cauce del río Valdavia que circula bajo ellos. La caja del Canal pasa por encima del acueducto, con dos anchas banquetas en los lados por las que continuaban los caminos de sirga y que terminan en sus extremos en unas amplias aletas laterales. El acueducto tiene 51,20 metros de largo por 12,30 de ancho, y su altura es de 10,90 metros.

Acueducto de Abánades o Puente del Rey

Esta majestuosa construcción padeció desde fecha temprana problemas de filtraciones, de manera que entre 1859 y 1863 se efectuó una profunda reparación de sus arcos, llegando a desmontarse y recomponerse los muros que sostenían los caminos de sirga. (1)

A lo largo del siglo XX la vegetación creció entre sus piedras haciendo peligrar de nuevo toda la estructura, hasta que durante el verano del año 2020 se procedió a su limpieza y consolidación. Hoy luce de nuevo con todo su esplendor. 

Acueducto de Abánades recién restaurado. Agosto de 2020

“Su fábrica confiere un aspecto épico al ámbito en que se asienta, semeja una fortaleza capaz de resistir los más virulentos asaltos y de hecho los ha resistido. Salvar la desproporcionada vaguada del río Abánades o Valdavia fue un arduo problema técnico para el que se sugirieron diversos remedios todos colosales, entre otros el de una mina subterránea; también fue uno de los más sonados rifirrafes entre Lemaur y Ulloa.” (2)

Acueducto de Abánades. Mapa

Junto a esta impresionante obra de ingeniería apareció la nueva población de San Carlos el Real de Abánades (desaparecida). En tiempos de la construcción del acueducto se establecieron allí almacenes y un astillero provisional y a su conclusión permanecieron allí algunos trabajadores con sus familias para su conservación. En 1796 se efectuó la aprobación real de dicha repoblación y la advocación de la iglesia que allí se construyó a San Carlos, nombrándose patrono de la misma al Rey. Constaba de dos hileras paralelas de construcciones, en las cuales se distribuían seis casas, una fragua, un mesón y un horno, y que desembocaban en la iglesia, que como todas estas edificaciones se levantó a cargo de los fondos del Canal. Hacia 1800 contaba con 8 vecinos y medio siglo después apenas había progresado. Las continuas disputas con Melgar acerca de sus términos y jurisdicción impidieron su desarrollo, quedando Abánades definitivamente agregada a aquélla a mediados del siglo XIX, lo cual supuso su práctica desaparición.(1)  No se conserva nada de esta población, solamente algunos restos de tejas y cascotes entre los chopos que hoy crecen en el solar que ocupó, entre el Canal y la autovía A-231.

Ya casi en el límite con el término de la localidad palentina de Osorno, se mantienen precariamente en pie, y casi ocultos por la maleza, los restos de la arqueta o almenara del Hueso, construida hacia 1780. 




1.-  Moisén Gutiérrez, José Luís. Patrimonio y Territorio del Canal de Castilla en su Tramo Burgalés

2.- Guerra Garrido, Raúl. Castilla en Canal.

 


viernes, 22 de enero de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusa 14 del Ramal Norte

 Esclusa 14. San Llorente de la Vega (BU)

Conjunto de la esclusa 14, desde al ermita de San Cristóbal.
Al fondo a la derecha, torre de la iglesia de San Llorente de la Vega

Dejamos atrás la esclusa 13 en Naveros de Pisuerga en la provincia de Palencia, y en poco mas de kilómetro y medio entraremos en la de Burgos, concretamente en la localidad de San Llorente de la Vega, perteneciente al municipio de Melgar de Fernamental. Desde este límite entre provincias, nos quedará poco mas de un kilómetro para llegar a la esclusa 14.

Mapa esclusa 14. San Llorente de la Vega

San Llorente de la Vega perteneció hasta el año 1981 a la provincia de Palencia, fecha en la que se integró como entidad local menor en el municipio de Melgar de Fernamental y, por lo tanto paso a pertenecer a la provincia de Burgos.

El Ramal Norte del Canal de Castilla discurre solamente durante 9,6 km por la provincia de Burgos, pero en este pequeño trayecto se encuentran algunas de las obras de ingeniería más interesantes del mismo. Además de la esclusa 14, nos encontraremos con el centro de turismo rural de Carrecalzada ubicado junto al puente del mismo nombre; la arqueta o almenara para el riego y el derrame de Abánades, y el más espectacular de todos los acueductos, el de Abánades o Puente del Rey. Y ya casi en el límite de nuevo con la provincia de Palencia, los restos de la arqueta del Hueso.

Mapa detalle de la esclusa 14

La esclusa 14 es una de las pocas que se ha rehabilitado y que cuenta con nuevas compuertas. Salva un desnivel entre la lámina superior y la inferior de 3,23 metros, y su vaso ovalado está construido con sillería de piedra caliza. Tiene unas dimensiones de 25,10 metros de largo, por 9,50 de ancho y 3,23 de alto.

Esclusa 14 con sus compuertas

También están rehabilitados la vivienda del esclusero y el almacén, y en lo que fue originariamente un molino harinero, funciona una minicentral eléctrica.

Vista del puente, casa del esclusero y molino en la esclusa 14

El puente está también construido con sillería de piedra caliza, con pretiles y aletas, y sobre él pasa un camino que nos lleva a la cercana ermita de San Cristóbal, desde la que se tienen unas espectaculares vistas del conjunto.

Puente de esclusa 14. A la derecha las casetas, y al fondo, la ermita de San Cristóbal

En el lado derecho de la esclusa se conservan en precario las paredes de una caseta o refugio de ladrillo, y junto a ella se ha edificado la caseta para la maquinaria de las compuertas.

domingo, 17 de enero de 2021

Las esclusas del Canal. Esclusa 13 del Ramal Norte

 Esclusa 13. Naveros de Pisuerga

Iglesia de San Martín de Naveros de Pisuerga, desde el Canal de Castilla

Menos de kilómetro y medio separan el grupo de esclusas 11 y 12 en Olmos de Pisuerga, de la esclusa 13, por lo que muy pronto veremos a nuestra izquierda la torre de la iglesia parroquial de San Martín Obispo y los tejados de la pequeña localidad de Naveros de Pisuerga.

El vaso de la esclusa es ovalado y está construido en sillería de piedra caliza. El desnivel entre las dos láminas de agua es de 3,44 metros, y mide 26,30 metros de largo, por 9,60 de ancho y 2,90 de altura.

Vaso de la esclusa 13
En la margen derecha se conserva precariamente la fachada de lo que fue la vivienda del esclusero.

Restos de la casa del esclusero

Puente de la esclusa 13

El puente de esclusa sirve para el paso de la carretera PP-6112, de Ventosa de Pisuerga a San Llorente de la Vega, y forma una peligrosa curva que en el año 2011, en el último de los cuarenta accidentes que se han producido en 40 años, se cobró la vida de seis personas, tres adultos y tres niños.

Está construido en sillería de piedra caliza, y parece ser que se va a cerrar al tráfico en cuanto se construya un nuevo puente cuya realización ya está adjudicada. 

Protecciones instaladas tras el accidente de 2011


En la margen izquierda, y casi oculto tras la vegetación, podemos aún ver el edificio del molino harinero que funcionó a maquila  hasta finales del siglo XIX.

Restos del molino de la esclusa 13