El tramo burgalés del Canal de Castilla
|
Mapa Canal de Castilla por Melgar de Fernamental (Burgos) |
El Canal de Castilla tiene una longitud total de 207,5 kilómetros y está formado por tres ramales: Norte, Campos y Sur. Los ramales Campos y Sur discurren por las provincias de Palencia y Valladolid, y el del Norte por las de Palencia y Burgos.
El Ramal Norte toma sus aguas del río Pisuerga en Alar del Rey, y finaliza en Calahorra de Ribas (Ribas de Campos), en el cruce con el río Carrión. Del total de sus 74,5 kilómetros, 64,3 discurren por la provincia palentina, y los 10,2 restantes por la de Burgos.
El recorrido por tierras burgalesas consta de dos tramos: 0,6 kilómetros en Castrillo de Ríopisuerga, donde se ubica la esclusa 10, y los 9,6 restantes en el término municipal de Melgar de Fernamental y la localidad de San Llorente de la Vega.
En este segundo tramo de 9,6 kilómetros podemos contemplar un ejemplo de varias de las obras de ingeniería que fue necesario construir para la ejecución de la obra del Canal: el conjunto de la esclusa 14 con su vivienda para el esclusero, almacén, molino y puente de esclusa; los almacenes y el puente de Carrecalzada; la arqueta o almenara para el riego de Abánades; el derrame de Abánades; el acueducto de Abánades o Puente del Rey; y, ya en el límite con la provincia de Palencia, la arqueta o almenara del Hueso.
En diversas entradas de este mismo blog, ya nos hemos referido a muchos de estos elementos, así que en esta nueva entrada trataré de ampliar los datos y referencias de algunos de ellos.
El almacén de Carrecalzada fue construido en la década de 1860, época de máximo esplendor del Canal de Castilla. Constituyó un importante fielato para el depósito de los granos y harinas que se transportaban por el Canal e, incluso, en los años 20 del siglo XIX se propuso la construcción de un muelle inmediato al mismo, sin que se llegara a realizar. El edificio, de planta alargada, grandes dimensiones y cubierta a dos aguas, disponía además de los locales para el almacenaje de una cuadra, un gallinero y una habitación para el encargado y su familia.(1) En la actualidad alberga un Hotel y Centro de Turismo Rural, y junto a él tiene su atraque el barco San Carlos de Abánades, que hace un recorrido desde aquí hasta el acueducto de Abánades.
|
Hotel Rural Carrecalzada y Barco San Carlos de Abánades |
En esta zona surgió a partir de un parador o posada la nueva población de Quintanilla la Real, que se construyó entre 1798 y 1800 junto al puente de Carrecalzada. A comienzos del siglo XIX se había iniciado su repoblación en los términos del antiguo despoblado medieval de Quintanilla de las Cenahorias, y estaba previsto construir una iglesia. Pero la Guerra de la Independencia trajo consigo su saqueo y destrucción, de manera que Quintanilla la Real se quedó apenas en un proyecto que nunca más se retomó. No quedan vestigios materiales de su existencia. (1)
|
Mapa de la zona de Carrecalzada |
|
Puente de Carrecalzada |
El puente de Carrecalzada permitía el paso de la carretera N-120, en la actualidad desviada a un nuevo puente. Su construcción en sillería de piedra caliza, data de los años 1779-1780, y está formado por un arco elíptico de 5,2 metros de altura y 14,1 de largo. Tiene pretiles de piedra caliza con resalte en la base y, a la altura del cauce del canal, andenes para los caminos de sirga que permitían el paso de las mulas. Las dimensiones totales del puente son 33,7 metros de longitud, por 4,2 de anchura y 6,2 de altura.
Unos 500 metros aguas abajo del puente de Carrecalzada, encontraremos la arqueta o almenara de Abánades y, junto a ella, el derrame de Abánades.
|
Arqueta o almenara de Abánades |
La almenara de Abánades se construyó para contener los mecanismos que servían para regular el riego con el agua del Canal. Es de planta rectangular (3,45x3,07 m) y con una altura de 2,5 metros. Está construida en sillería de piedra caliza y la cubierta estaba forrada de piedra, pero solamente se conserva la cúpula interior de ladrillo. Tiene una cornisa perimetral de piedra caliza, que recogía las aguas de lluvia de la cubierta.
|
Derrame de Abánades |
El derrame de Abánades, de unos 50 metros de longitud, es un aliviadero compuesto por cubos de mampostería cubiertos de hormigón, que daba salida a las aguas sobrantes en caso de crecidas.
Poco más de 700 metros nos separan del acueducto de Abánades o Puente de Rey, una de las obras más asombrosas de todo el Canal de Castilla, que fue construido en sillería de piedra caliza entre 1775 y 1780. Está formado por 5 grandes arcos de medio punto sostenidos por cuatro enormes pilares de doble contrafuerte en cada frente, a modo de tajamares, y sirve para salvar el cauce del río Valdavia que circula bajo ellos. La caja del Canal pasa por encima del acueducto, con dos anchas banquetas en los lados por las que continuaban los caminos de sirga y que terminan en sus extremos en unas amplias aletas laterales. El acueducto tiene 51,20 metros de largo por 12,30 de ancho, y su altura es de 10,90 metros.
|
Acueducto de Abánades o Puente del Rey |
Esta majestuosa construcción padeció desde fecha temprana problemas de filtraciones, de manera que entre 1859 y 1863 se efectuó una profunda reparación de sus arcos, llegando a desmontarse y recomponerse los muros que sostenían los caminos de sirga. (1)
A lo largo del siglo XX la vegetación creció entre sus piedras haciendo peligrar de nuevo toda la estructura, hasta que durante el verano del año 2020 se procedió a su limpieza y consolidación. Hoy luce de nuevo con todo su esplendor.
|
Acueducto de Abánades recién restaurado. Agosto de 2020 |
“Su fábrica confiere un aspecto épico al ámbito en que se asienta, semeja una fortaleza capaz de resistir los más virulentos asaltos y de hecho los ha resistido. Salvar la desproporcionada vaguada del río Abánades o Valdavia fue un arduo problema técnico para el que se sugirieron diversos remedios todos colosales, entre otros el de una mina subterránea; también fue uno de los más sonados rifirrafes entre Lemaur y Ulloa.” (2)
|
Acueducto de Abánades. Mapa |
Junto a esta impresionante obra de ingeniería apareció la nueva población de San Carlos el Real de Abánades (desaparecida). En tiempos de la construcción del acueducto se establecieron allí almacenes y un astillero provisional y a su conclusión permanecieron allí algunos trabajadores con sus familias para su conservación. En 1796 se efectuó la aprobación real de dicha repoblación y la advocación de la iglesia que allí se construyó a San Carlos, nombrándose patrono de la misma al Rey. Constaba de dos hileras paralelas de construcciones, en las cuales se distribuían seis casas, una fragua, un mesón y un horno, y que desembocaban en la iglesia, que como todas estas edificaciones se levantó a cargo de los fondos del Canal. Hacia 1800 contaba con 8 vecinos y medio siglo después apenas había progresado. Las continuas disputas con Melgar acerca de sus términos y jurisdicción impidieron su desarrollo, quedando Abánades definitivamente agregada a aquélla a mediados del siglo XIX, lo cual supuso su práctica desaparición.(1) No se conserva nada de esta población, solamente algunos restos de tejas y cascotes entre los chopos que hoy crecen en el solar que ocupó, entre el Canal y la autovía A-231.
Ya casi en el límite con el término de la localidad palentina de Osorno, se mantienen precariamente en pie, y casi ocultos por la maleza, los restos de la arqueta o almenara del Hueso, construida hacia 1780.
1.- Moisén Gutiérrez, José Luís. Patrimonio
y Territorio del Canal de Castilla en su Tramo Burgalés
2.- Guerra
Garrido, Raúl. Castilla en Canal.