Datos de la Ruta 11: Calahorra
de Ribas-El Serrón (Grijota)
(Por el Ramal de Campos)
Inicio:
Calahorra de Ribas
Latitud: 42º 09’ 56” N
Longitud:
04º 31’ 53” W
Final:
El Serrón (Grijota)
Latitud: 42º
04’ 14” N
Longitud:
04º 35’ 16” W
Accesos:
Iniciaremos nuestro recorrido en Calahorra de Ribas, en el puente que domina
las esclusas 22, 23 y 24, en la carretera P-984. Nuestro punto de llegada será
El Serrón, en el término municipal de Grijota, junto a la carretera C-613, de
Palencia a Riaño.
Mapas:
Topográfico Nacional de España 1:25.000. Hojas 273-II y 273-IV
Distancia:
12,7 Km. (Solo ida)
Dificultad:
Baja
Estado
de los caminos: De tierra perfectamente compactado.
Recorrido
Nuestra ruta comienza junto al monolito
conmemorativo de Calahorra de Ribas, a mitad del camino entre San Cebrián de
Campos y Ribas de Campos, en la carretera P-984.
Descenderemos por la carretera que baja hasta la
presa sobre el río Carrión para llegar hasta el punto dónde el Ramal de Campos
del Canal de Castilla, toma las aguas de este río.
En escasos 2 kilómetros caminando siempre por la
margen izquierda, llegaremos, tras pasar junto al derrame de Calahorra, a la
esclusa de Retención. Esta esclusa no salva ningún desnivel, y su función
consistía en regular la entrada de las aguas del río Carrión en el canal
evitando las crecidas del río. Se conservan las compuertas, aunque sin
funcionar, y las casetas de piedra con la maquinaria para su manejo, así como
las ruinas de la casa del esclusero.
Estamos caminando por los tramos más antiguos del
Canal de Castilla, y en menos de 5 km. llegaremos al Puente de Valdemudo, el
primero y el más antiguo de los del Canal, y el único diseñado y construido por
Carlos Lemaur, el primer director de las obras. Junto a él se conservan algunas
de las edificaciones de la Venta que aquí existió.
Cruzaremos el puente y pasamos por debajo de la
carretera C-615, para retomar el camino, cruzando de nuevo a la margen
izquierda.
Un tramo de curvas y recurvas de unos 6,5
kilómetros, y llegaremos a nuestro final de ruta: el alto de El Serrón. En este
punto del Ramal de Campos, toma sus aguas el Ramal del Sur, que se precipitan
por las esclusas 25, 26 y 27 para comenzar su camino hasta Valladolid.
Qué ver en las proximidades
En este tramo de nuestro recorrido por el Canal de
Castilla podremos visitar las localidades de Husillos y Monzón de Campos.
La actualmente pequeña localidad de Husillos tuvo
en los siglos X, XI y XII una gran importancia, llegando a celebrarse en la
Abadía de Santa María de Fusiellos dos concilios con trascendencia religiosa y
política. El traslado en el siglo XVII de la abadía a la villa de Ampudia,
significó el inicio de su decadencia.
El edificio de la iglesia parroquial de Nuestra
Señora de Dehesabrava, es de transición del estilo románico al gótico, lo que
los estudiosos reconocen como protogótico o románico ojival. De lo que fuera su
antiguo claustro, tan sólo hoy queda el solar. Conocida como la Colegiata, es
monumento nacional desde el año 1931. De esta colegiata procede una talla de
gran fama y belleza, se trata de la pequeña imagen sedente de la Virgen de
Husillos o Nuestra Señora de la Dehesa Brava con el niño en brazos, realizada
en cobre dorado y esmaltado, de la escuela francesa de Limoges (s.XIII) y que
hoy se custodia en el Museo Diocesano de Palencia; y que en el año 1999, formó
parte de la Exposición de las Edades del Hombre, llevada a cabo en la Catedral
de Palencia. El Sarcófago romano de mármol blanco decorado con el mito de la
Orestiada, y que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de
Madrid, también procede de esta localidad.
Monzón de Campos conoció tiempos mejores hasta que
se produjo el cierre de la “azucarera”. Durante los siglos X y XI esta
localidad fue cabeza del Condado de Monzón, de la mano de la familia de los
Ansúrez. De este antiguo esplendor se conserva uno de los dos castillos que llegó
a tener, y que fueron de gran importancia estratégica hasta el siglo XIV. Está
formado por un sólido torreón de planta cuadrada, de unos 13 metros de lado, al
que se le adosa un recinto de forma trapezoidal. La obra original data del
siglo X, si bien se ha visto remodelado varias veces a lo largo de los siglos
XII y XIV. En 1964 es parcialmente restaurado, reconstruyendo las almenas del
recinto. Entre los años sesenta y setenta del siglo pasado se completa la
restauración habilitando el castillo como hotel. El 22 de julio de 1978 tuvo
lugar en el castillo la constitución del Consejo General de Castilla y León,
germen del actual gobierno de la Junta de Castilla y León. En la actualidad se
encuentra cerrado a la espera de que la Diputación palentina, su propietaria,
decida su destino futuro. Desde sus entornos se disfruta de una gran vista
sobre el valle del río Carrión y el núcleo urbano.
También en las proximidades de esta ruta, se
localizan otros municipios como Grijota, Villaumbrales o Becerril de Campos,
pero de ellos hablaremos en las siguientes entregas.
Historias del Canal
Ya hemos dicho que Calahorra de Ribas es un punto
fundamental en la historia del Canal de Castilla. Aquí comenzaron el 16 de
julio de 1753 las obras del Ramal de Campos, aunque durante las primaras
semanas solamente trabajaron 27 obreros agrupados en dos cuadrillas.
Como posteriormente reconocería Antonio de Ulloa,
estos primeros trabajos sirvieron “para conocer los precios justos a qué
debería pagarse la vara cúbica de excavación en cada calidad de tierras”.
En los siguientes dos meses llegaron a trabajar
hasta 500 obreros, pero muy pocos de ellos lo hicieron de forma continuada,
pues la mayor parte de se retiraron a sus lugares de origen cuando llegó el
tiempo de cosechar, y no regresaron hasta el mes de octubre.
Con la experiencia adquirida durante esto primeros
meses de trabajo, Ulloa redactó una Instrucción en la que se especificaba con
gran detalle “lo que el ingeniero ordinario don Carlos Lemaur deberá practicar
en la ejecución del Canal de Campos”.
Esta instrucción tuvo mucha importancia porque,
aunque en principio sólo iba a aplicarse a las obras del ramal de Campos,
muchas de sus prescripciones relativas a los aspectos técnicos, económicos y
laborales se mantuvieron vigentes durante toda la segunda mitad del siglo
XVIII, aplicándose también a la construcción de los ramales del Norte y del
Sur.
El diseño del trazado de este tramo, dio lugar a
numerosos enfrentamientos entre Ulloa y Lemaur. El primero aspiraba, en
palabras de Lemaur, a “una perfección imaginaria”, muy característica del espíritu geométrico de la
mentalidad ilustrada, lo que ocasionó un coste suplementario en las obras de
más de 140.000 reales.
Por lo que se ve, los incrementos presupuestarios
en la obra pública, no son cosa del siglo XXI.
Elementos del Canal
Los constructores del Canal de Castilla quisieron que, además de para
la navegación, sirviera para regar los secos campos que su curso atravesaba. Para
ello construyeron tomas de riego. Para instalar los tubos y llaves que daban
entrada al agua a las distintas tomas, construyeron las arquetas o almenaras.
Nueve en el Ramal Norte y cinco en el de Campos. En el del Sur, ya no se
construyó ninguna. La arqueta de Requena es la mejor conservada de todas ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario